Guerras de información: tipos, objetivos, métodos. Guerras de información: historia, esencia y métodos Historia y métodos de las guerras de información

En nuestra época de libre acceso a una enorme cantidad de información, la lucha por la mente humana ha comenzado a librarse en este ámbito. Proporcionando a la sociedad los materiales y las noticias necesarios, es posible controlar los estados de ánimo y las aspiraciones sociales de la mayoría de la población.

¿Qué es la guerra de información?

El término "guerra de información" se utilizó originalmente en los círculos militares estadounidenses. La guerra de información es una presión psicológica sobre toda o parte de la sociedad. La presentación hábil de la información necesaria ayuda a crear ciertos estados de ánimo y provocar una reacción. Las primeras informaciones sobre este tipo de guerra se remontan a los años 50 del siglo XIX y se refieren a la Guerra de Crimea.

Una guerra de información puede librarse tanto dentro de un Estado como entre diferentes paises y es parte de un complejo proceso de confrontación. La presencia de presión informativa sobre la sociedad es un indicador de acciones políticas entre bastidores o de preparación para cualquier cambio. No requiere grandes inversiones y esfuerzos financieros. La eficacia de la guerra de información depende de una propaganda bien diseñada basada en los sentimientos y deseos de los miembros de la sociedad.

Señales de una guerra de información

La esencia de la guerra de la información es influir en la sociedad a través de la información. Los signos de una guerra de información incluyen:

  • restringir el acceso a determinada información: cerrar recursos web, programas de televisión, publicaciones impresas;
  • el surgimiento de diferentes fuentes de información con la misma información;
  • crear un trasfondo psicológico negativo sobre cuestiones específicas;
  • el surgimiento de tensión emocional en la sociedad;
  • Penetración de información implantada en diversas esferas de la sociedad: política, cultura, negocios, educación.

Guerra de información: mito o realidad

Las guerras de información entre países se han convertido en algo común. Aunque el uso de la propaganda informativa en los conflictos militares es conocido desde el siglo XIX, este tipo de guerra adquirió especial fuerza a finales del siglo XX. Esto se debe al aumento en la cantidad de recursos de información: periódicos, revistas, programas de televisión y recursos web. Cuanta más información tenga una sociedad a disposición gratuita, más fácil será llevar a cabo propaganda informativa.

Para librar una guerra de información no es necesario convencer a la gente ni imponerles su punto de vista. Solo debe asegurarse de que la información sugerida aparezca con la mayor frecuencia posible y no provoque rechazo. Al mismo tiempo, es posible que una persona ni siquiera sospeche que se ha convertido en partícipe de la influencia de la información. Para llevar a cabo la guerra de información, contratan especialistas con profundos conocimientos de marketing, psicología social, política e historia.

Objetivos de la guerra de información

Llevar a cabo una guerra de información es uno de los componentes de las políticas de muchos estados. La batalla por las mentes humanas no es un fin en sí mismo, sino que se refiere a un conjunto de medidas para mantener la seguridad de un Estado o influir en los ciudadanos de otro Estado. En base a esto, la guerra de información tiene los siguientes objetivos:

  • garantizar la seguridad de su estado;
  • mantener sentimientos patrióticos;
  • Influencia sobre los ciudadanos de otro estado con el fin de desinformar y lograr ciertos objetivos.

Tipos de guerra de información

La guerra de información se puede utilizar entre militares y civiles. Para ello, se puede utilizar uno de los tipos de guerra de información o un conjunto de medidas. Los tipos de confrontación de información incluyen:

  1. Guerra de información en Internet: se ofrece información diferente y a menudo contradictoria, que se utiliza para confundir al enemigo.
  2. Las operaciones psicológicas son la selección y presentación de información que suena como un contraargumento al estado de ánimo existente en la sociedad.
  3. La desinformación es la promoción de información falsa con el objetivo de enviar al enemigo por el camino equivocado.
  4. Destrucción: destrucción física o bloqueo. sistemas electronicos, importante para el enemigo.
  5. Medidas de seguridad: fortalecer la protección de sus recursos para preservar planes e intenciones.
  6. Los ataques directos a la información son una mezcla de información verdadera y falsa.

Métodos de guerra de información.

La guerra de información se llama fría porque logra los resultados deseados sin el uso de armas. Existen tales métodos de guerra de información entre civiles:

  1. Implicación de influencers. La esencia este método es para apoyar acciones necesarias o lemas de personajes famosos y autorizados.
  2. Declaraciones precisas. Los eslóganes deseados se presentan como cien por cien ciertos y no requieren prueba.
  3. El lado ganador. Se pide a la sociedad que elija una solución que se presente como la mejor y esté ganando.
  4. Compulsión. Este método se utiliza a menudo en eslóganes y suena como una instrucción precisa para la acción.
  5. Sustitución de fuente de información. Cuando no es posible detener la penetración de información no deseada, su autor se considera fuente que no goza de la confianza del público.

Guerra de información y propaganda.

La guerra de información se utiliza eficazmente en la esfera política. Con su ayuda, los candidatos a cargos públicos luchan por los votos. Dado que la mayoría de los votantes no tienen acceso a información veraz, se utilizan técnicas de influencia psicológica para influir en ellos. La guerra de información en los medios es una forma popular de influir en la sociedad. Además, la propaganda política puede utilizar el método de sustitución de información, distorsión de la realidad, coerción y participación de las autoridades.

¿Cómo protegerse de la guerra de información?

La guerra de información se utiliza en diversos campos, pero su objetivo siempre permanece constante: influir en la opinión pública. Contrarrestar la guerra de información puede resultar difícil, porque la manipulación y la propaganda son desarrolladas por especialistas experimentados. Para evitar convertirse en víctima de la influencia de la información, debe considerar las opiniones de diferentes personas sobre el tema de interés y utilizar diversas fuentes de información. Al comprender una situación difícil, vale la pena responder las siguientes preguntas:

  1. Qué es parte trasera medallas de este tema?
  2. ¿Quién puede beneficiarse de esta información?
  3. ¿En qué medida se aborda el tema bajo consideración desde diferentes ángulos?
  4. ¿Existe una cadena lógica y evidencia al respecto, o hay sugerencia, coerción e influencia directa sobre las emociones?

Guerras de información en el mundo moderno.

Gracias a la tecnología moderna, las guerras de la información de nuestro tiempo pueden librarse en todo el mundo. Al mismo tiempo, fue posible crear una realidad que no se corresponde con la realidad. Las guerras de información del mundo moderno se libran tanto entre estados como dentro de los estados, entre políticos, empresas, organizaciones y denominaciones religiosas. El arma principal en la guerra de la información son los medios de comunicación. El control total sobre ellos nos permite proporcionar a la sociedad sólo la información que formará la visión necesaria del problema.

Todos peleando en mundo moderno son cubiertos en los medios de tal manera que muestran la necesidad de hacer la guerra y crear negatividad entre las partes en conflicto. Los recientes conflictos militares en Siria y Ucrania son claros ejemplos de ello. La guerra de información y el terrorismo también están directamente relacionados. Una persona común y corriente no puede comprender lo que realmente está sucediendo entre las partes en conflicto.

Guerras de información en política

La lucha política tiene lugar entre partidos políticos, organizaciones y otras instituciones políticas. La guerra de información en este ámbito ocurre constantemente, pero se intensifica antes de las elecciones gubernamentales. La influencia en la sociedad con la ayuda de la información se lleva a cabo de tal manera que los miembros de la sociedad no se dan cuenta y creen que están tomando una decisión por sí mismos.

Las guerras de información modernas en política tienen como objetivo desacreditar al oponente ante los ojos del público y formar la opinión necesaria entre los miembros de la sociedad. Para resolver estos problemas, contratan especialistas en sabotaje de información, los ivors, que atacan al oponente utilizando diversas fuentes de información. Los principales métodos de ataque a la información son: edición, rumores, mitos, amenazas, faroles, tergiversación de información.


Guerra de información en los negocios.

La guerra de información en el sistema empresarial se utiliza para debilitar la posición de cualquier corporación o empresa. Para llevar a cabo un enfrentamiento en esta zona, el enemigo intenta recopilar la mayor cantidad de información posible sobre el trabajo de la empresa con la que compite. Se presta especial atención a las debilidades del enemigo. Se hacen públicos de forma exagerada, mostrando el fracaso del trabajo de la empresa.

Guerra de información: consecuencias

Las consecuencias de las guerras de información pueden hacerse sentir desde el comienzo mismo de la lucha. Es imposible protegerse de la influencia de la información, ya que penetra en todas las esferas de la vida humana. La esencia de la guerra de información radica en la presión sobre la sociedad, como resultado de lo cual los miembros de la sociedad reciben una visión distorsionada de la realidad y no pueden sacar las conclusiones correctas y tomar las decisiones correctas.

Tema: Guerras de información: tipos, objetivos, métodos.



Introducción

1. y

2.P.

zconclusión

CON



Introducción

La relevancia de la investigación en el campo de la guerra de información (IW), la versatilidad de las formas y métodos de este trabajo en términos científicos y prácticos está determinada por el hecho de que hoy cualquier país del mundo necesita crear un sistema eficaz de contraataque estatal. a operaciones de guerra informática-psicológica (IW). No es ningún secreto que hoy en día muchos estados consideran la guerra de información como una herramienta eficaz para implementar la política exterior.

La guerra informativa y psicológica permite ejercer una influencia intensiva en diversos procesos en casi todos los niveles de gobierno y estructura social en cualquier país o región.

El conjunto de problemas en esta área se explica por la discrepancia entre la necesidad objetiva de crear tal sistema y el bajo grado de preparación de la sociedad moderna para resistir activamente cualquier intento de manipular la conciencia pública. El hecho es que la conciencia de masas de los ciudadanos aún no ha comprendido plenamente la amenaza que pueden representar las modernas tecnologías de la comunicación con su información oculta y su impacto psicológico. Especialmente si los usas con fines políticos.

Otra contradicción no resuelta de la violencia de género es que la guerra de información utiliza las mismas últimas tecnologías de comunicación y elementos y métodos básicos de comunicación que en otros procesos sociales. Por lo tanto, el impacto informativo y psicológico específico de la NCT en una persona es un tipo de relación social que, en nuestra opinión, es particularmente peligrosa. La TI está adquiriendo formas cada vez más ocultas.

También hay otra cuestión que motiva nuestra investigación. Estamos hablando de la discrepancia entre el ritmo de desarrollo de tecnologías especiales de agresión informática-psicológica y tecnologías de protección psicológica de la conciencia, los sistemas de valores y la salud mental de la sociedad.

El propósito de este trabajo es revelar más plenamente la importancia de las últimas tecnologías de la comunicación en los enfrentamientos y conflictos de la sociedad moderna con un análisis de su uso y uso como arma en las guerras de información modernas.

El objeto del estudio son los flujos de información complejos, que representan la base de un fenómeno como las guerras de información modernas.

El tema de estudio son las últimas tecnologías de la comunicación utilizadas como medio para librar guerras de información en la sociedad moderna.

Para lograr el objetivo planteado en el trabajo se determinan las siguientes tareas:

1. Definir la esencia del concepto de “guerra de información”.

2. Identificar formas de utilizar CNT como medio para llevar a cabo una guerra de información.

3. Estudiar las “líneas del frente” de la guerra de la información.

En el primer capítulo, "Guerra de información: orígenes, tipos y objetivos de la guerra de información", resolvemos el primer problema: definimos las guerras de información, formulamos sus objetivos principales, describimos sus métodos y tipos y damos ejemplos de cómo la información se convierte en arma. .

El segundo capítulo examina las consecuencias de la guerra de información.

La principal base teórica son los libros de S.P. Rastorguev. "Guerra de la información", Pocheptsova G.G. "Guerras de la información". También consideramos fuentes literarias extranjeras: libros de E. Toffler "La tercera ola", así como la obra de T. J. Czerwinski "La tercera ola: lo que los Toffler nunca te dijeron", que nos permitió comprender mejor e interpretar correctamente los orígenes. y requisitos previos para el inicio de la era de la información y, como consecuencia, la confrontación de la información.


1. y Guerra de información: orígenes, tipos y objetivos de la guerra de información.

1.1 Guerra de la información: definición y alcance de actividad

La humanidad se ha enfrentado al problema de las guerras de información en todos los niveles desde tiempos inmemoriales, y los arcos, flechas, espadas, pistolas y tanques, al final, sólo completaron la derrota física de una comunidad que ya había sido derrotada en la guerra de la información.

La revolución tecnológica propició el surgimiento del término "era de la información" debido a que los sistemas de información pasaron a formar parte de nuestra vida y la cambiaron radicalmente. La era de la información también ha cambiado la forma en que se lleva a cabo la guerra, proporcionando a los comandantes una cantidad y calidad de información sin precedentes. Ahora el comandante puede seguir el progreso de las operaciones de combate, analizar eventos y comunicar información.

Es necesario distinguir entre la guerra de la era de la información y la guerra de la información. La guerra de la era de la información utiliza la tecnología de la información como medio para llevar a cabo con éxito operaciones de combate. Por el contrario, la guerra de información considera la información como una entidad distinta o un arma potencial y como un objetivo rentable. Las tecnologías de la era de la información han hecho posible la posibilidad teórica de la manipulación directa de la información del enemigo.

La información aparece basada en eventos en el mundo circundante. Los acontecimientos deben ser percibidos de alguna manera e interpretados para que se conviertan en información. Por lo tanto, la información es el resultado de dos cosas: eventos percibidos (datos) y las órdenes necesarias para interpretar los datos y asociarles significado.

Tenga en cuenta que esta definición no tiene ninguna relación con la tecnología. Sin embargo, lo que podemos hacer con la información y la rapidez con la que podemos hacerlo depende de la tecnología. Por lo tanto, introducimos el concepto de función de información: es cualquier actividad relacionada con la recepción, transmisión, almacenamiento y transformación de información.

La calidad de la información es un indicador de la dificultad de hacer la guerra. Cuanta mejor información tenga el comandante, mayores serán sus ventajas sobre su enemigo.

Así, en la Fuerza Aérea de EE. UU., el análisis de los resultados de reconocimiento y las previsiones meteorológicas es la base para desarrollar una misión de vuelo. La navegación precisa aumenta la eficiencia de las tareas. En conjunto, son tipos de funciones de información militar que aumentan la efectividad de las operaciones de combate.

Por lo tanto, definiremos las funciones de información militar: son funciones de información que aseguran o mejoran la solución de las misiones militares por parte de las tropas.

A nivel conceptual, podemos decir que los estados buscan adquirir, utilizar y proteger información que sirva a sus propósitos. Estos usos y protecciones pueden ser en el ámbito económico, político y militar. Conocer la información en poder del enemigo es un medio para mejorar nuestro poder y reducir o contrarrestar el poder del enemigo, y para proteger nuestros activos, incluida nuestra información.

Las armas de información afectan la información que posee el enemigo y sus funciones de información. Al mismo tiempo, nuestras funciones de información están protegidas, lo que nos permite reducir su voluntad o capacidad de lucha. Por lo tanto, definamos guerra de información: es cualquier acción para utilizar, destruir, distorsionar la información del enemigo y sus funciones; proteger nuestra información contra tales acciones; y el uso de nuestras propias funciones de información militar.

Esta definición es la base de las siguientes afirmaciones.

La guerra de información es “el uso conjunto complejo de fuerzas y medios de información y guerra armada.

La guerra de información es una tecnología de comunicación para influir en la información y los sistemas de información del enemigo con el fin de lograr la superioridad de la información en interés de la estrategia nacional, al mismo tiempo que se protege la propia información y sistemas de información.

La guerra de información es sólo un medio, no un fin, del mismo modo que los bombardeos son un medio, no un fin. La guerra de información se puede utilizar como medio para llevar a cabo un ataque o contramedida estratégica.

El primero en utilizar el término “guerra de información” fue el experto estadounidense Thomas Rona en un informe que preparó en 1976 para Boeing, titulado “Sistemas de armas y guerra de información”. T. Rona señaló que la infraestructura de la información se está convirtiendo en un componente clave de la economía estadounidense. Al mismo tiempo, se convierte en un objetivo vulnerable, tanto en tiempos de guerra como de paz. Este informe puede considerarse la primera mención del término “guerra de información”.

La publicación del informe de T. Ron marcó el comienzo de una activa campaña mediática. La formulación misma del problema fue de gran interés para el ejército estadounidense, que tiende a tratar con "materiales secretos". La Fuerza Aérea de los EE.UU. comenzó a discutir activamente este tema ya en 1980.

Desde un punto de vista militar, el término "guerra de información" en nuestro tiempo se utilizó a mediados de los años 80 del siglo XX. en relación con las nuevas tareas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos tras el fin de la Guerra Fría. Este fue el resultado del trabajo de un grupo de teóricos militares estadounidenses, incluido G.E. Eccles, G.G. Summers y otros Posteriormente, el término comenzó a usarse activamente después de la Operación Tormenta del Desierto en 1991 en Irak, donde se utilizaron por primera vez nuevas tecnologías de la información como medio para llevar a cabo operaciones de combate. Oficialmente, este término se introdujo por primera vez en la directiva del Secretario de Defensa de los EE. UU. DODD 3600 del 21 de diciembre de 1992.

Unos años más tarde, en febrero de 1996, el Departamento de Defensa de Estados Unidos introdujo la "Doctrina de lucha contra los sistemas de mando y control". La publicación define el contracomando y control como "el uso combinado de técnicas de seguridad, engaño militar, operaciones psicológicas, guerra electrónica y destrucción física de activos de mando y control, apoyados por inteligencia, para impedir la recopilación de información, influir o destruir capacidades de mando y control del enemigo" sobre el campo de batalla, mientras se protegen las fuerzas propias y aliadas, y se evita que el enemigo haga lo mismo".

Lo más importante es que esta publicación definió el concepto de guerra de mando y control. Y ésta fue la primera vez que el Departamento de Defensa de Estados Unidos definió las capacidades y la doctrina de la guerra intelectual.

A finales de 1996, Robert Banker, un experto del Pentágono, presentó un informe en uno de los simposios sobre la nueva doctrina militar de las fuerzas armadas estadounidenses del siglo XXI (el concepto de “Fuerza XXI”). Se basó en la división de todo el teatro de operaciones militares en dos componentes: el espacio tradicional y el ciberespacio, siendo este último aún más importante. R. Banker propuso la doctrina de la "maniobra cibernética", que debería ser un complemento natural a los conceptos militares tradicionales destinados a neutralizar o reprimir a las fuerzas armadas enemigas.

Así, además de la tierra, el mar, el aire y el espacio, las esferas de operaciones de combate ahora incluyen la infosfera. Como enfatizan los expertos militares, los principales objetivos de la derrota en las nuevas guerras serán la infraestructura de información y la psique del enemigo (incluso ha aparecido el término "red humana").

En octubre de 1998, el Departamento de Defensa de Estados Unidos promulgó la "Doctrina de Operaciones Conjuntas de Información". Esta publicación se llamó originalmente "Doctrina Unificada de la Guerra de la Información". Posteriormente pasó a llamarse “Doctrina de Operaciones de Información Integradas”. El motivo del cambio fue aclarar la relación entre los conceptos de operaciones de información y guerra de información. Fueron definidos de la siguiente manera:

operación de información: acciones tomadas para complicar la recopilación, procesamiento, transmisión y almacenamiento de información por parte de los sistemas de información enemigos mientras protegen su propia información y sus sistemas de información;

Guerra de información: un impacto complejo (un conjunto de operaciones de información) en el sistema de control estatal y militar del lado contrario, en su liderazgo político-militar, que ya en tiempos de paz conduciría a la adopción de decisiones favorables para el partido que inicia la guerra. impacto informativo, y durante el conflicto paralizaría completamente el funcionamiento de la infraestructura de control del enemigo.

Ahora existen bastantes definiciones diferentes de IW desde un punto de vista técnico y tecnológico. En los pasillos del Pentágono, por ejemplo, existe una definición tan humorística: “La guerra de información es la seguridad informática más dinero."

Pero en serio, los militares abordan la guerra internacional tal como fue formulada en el Memorándum N30 (1993) del Subsecretario de Defensa y el Comité de Jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.

La guerra de información aquí se refiere a las acciones tomadas para lograr la superioridad de la información en apoyo de una estrategia militar nacional al influir en la información y los sistemas de información del enemigo mientras se garantiza la seguridad y protección de la propia información y los sistemas de información.

En el sentido humanitario, la "guerra de la información" se entiende como ciertos métodos activos para transformar el espacio de la información. En guerras de información de este tipo estamos hablando acerca de sobre un determinado sistema (concepto) de imponer un modelo del mundo, que está diseñado para asegurar los tipos de comportamiento deseados, sobre ataques a las estructuras de generación de información, procesos de razonamiento.

Las principales formas de guerra técnica son la guerra electrónica, la guerra que utiliza reconocimiento y orientación electrónicos, los ataques aéreos dirigidos a distancia, la guerra psicotrópica, la lucha contra los piratas informáticos y la guerra cibernética.

Antes de analizar seriamente las diversas definiciones de guerra de información desde un punto de vista técnico, observamos una propiedad importante inherente a ella:

librar una guerra de información nunca es aleatorio o aislado, sino que implica una actividad coordinada para utilizar la información como arma para operaciones de combate, ya sea en el campo de batalla real o en las esferas económica, política y social.

Por tanto, como definición principal y más general de TI, propondré la siguiente:

"La guerra de información es una estrategia integral y holística impulsada por la creciente importancia y valor de la información en cuestiones de mando, control y política".

El campo de acción de las guerras de información con esta definición resulta bastante amplio y abarca las siguientes áreas:

1) la infraestructura de los sistemas de soporte vital del estado: telecomunicaciones, redes de transporte, centrales eléctricas, sistemas bancarios, etc.;

2) espionaje industrial: robo de información patentada, distorsión o destrucción de datos y servicios particularmente importantes; recopilación de información de inteligencia sobre competidores, etc.;

3) piratería y uso contraseñas personales Personas VIP, números de identificación, cuentas bancarias, datos confidenciales del plan, producción de desinformación;

4) interferencia electrónica en los procesos de mando y control de instalaciones y sistemas militares, “guerra de cuartel general”, desactivación de las redes de comunicaciones militares;

5) en todo el mundo Red de computadoras Internet, que se estima tiene 150.000 ordenadores militares y el 95% de las comunicaciones militares están abiertas. lineas telefonicas.

Cualquiera que sea el significado del concepto de "guerra de información", nació entre los militares y denota, ante todo, una actividad dura, decisiva y peligrosa, comparable a las operaciones militares reales. Los expertos militares que formularon la doctrina de la guerra de la información imaginan claramente sus facetas individuales: se trata de la guerra de cuarteles generales, la guerra electrónica, la guerra psicotrónica, la guerra psicológica de la información, la guerra cibernética, etc.

Entonces, la guerra de información es una forma de conflicto en la que se producen ataques directos a los sistemas de información para influir en el conocimiento o las suposiciones del enemigo.

La guerra de información puede llevarse a cabo como parte de un conjunto más amplio y completo de acciones militares.

Así, la amenaza de guerra de información se refiere a la intención de ciertas fuerzas de aprovechar las asombrosas capacidades escondidas en las computadoras en el vasto ciberespacio para librar una guerra “sin contacto” en la que el número de bajas (en el sentido literal) sentido de la palabra) se reduce al mínimo. "Nos acercamos a una etapa de desarrollo en la que ya nadie es soldado, pero todos participan en las hostilidades", dijo uno de los líderes del Pentágono. "La tarea ahora no es destruir la mano de obra, sino socavar los objetivos, puntos de vista y cosmovisión de la población, en la destrucción de la sociedad."

Una guerra civil de información puede ser desatada por terroristas, cárteles de la droga y traficantes clandestinos de armas de destrucción masiva.

Los militares siempre han tratado de influir en la información que el enemigo necesita para controlar eficazmente sus fuerzas. Esto generalmente se hacía mediante maniobras y distracciones. Dado que estas estrategias afectaron indirectamente la información recibida por el enemigo a través de la percepción, atacaron la información del enemigo indirectamente. Es decir, para que el truco fuera efectivo, el enemigo tenía que hacer tres cosas:

actuar después del engaño de acuerdo con los objetivos del engañador.

Sin embargo, los medios modernos para realizar funciones de información han hecho que la información sea vulnerable al acceso directo y la manipulación. Las tecnologías modernas permiten al enemigo cambiar o crear información sin obtener primero los hechos e interpretarlos. A continuación se ofrece una breve lista de las características de los sistemas de información modernos que conducen a la aparición de tales vulnerabilidades: almacenamiento concentrado de información, velocidad de acceso, transferencia generalizada de información y mayor capacidad de los sistemas de información para realizar sus funciones de forma autónoma. Los mecanismos de seguridad pueden reducir esta vulnerabilidad, pero no a cero.

1.2 Componentes de la guerra de información

Los componentes de la guerra de información incluyen:

1) operaciones psicológicas: el uso de información para influir en el razonamiento de los soldados enemigos.

2) guerra electrónica: no permite que el enemigo obtenga información precisa

3) desinformación: proporciona al enemigo información falsa sobre nuestras fortalezas e intenciones.

4) destrucción física: puede ser parte de una guerra de información si el objetivo es influir en elementos de los sistemas de información.

5) medidas de seguridad: nos esforzamos por evitar que el enemigo conozca nuestras capacidades e intenciones.

6) ataques directos a la información: distorsión directa de la información sin cambios visibles en la entidad en la que se encuentra.

Como se indicó anteriormente, hay dos formas de influir en las funciones de información del enemigo: directa o indirectamente. Ilustremos la diferencia entre ellos con un ejemplo.

Nuestro objetivo sea hacer creer al enemigo que el regimiento aéreo está ubicado donde no está en absoluto y actuar en base a esta información de una manera que sea beneficiosa para nosotros.

Ataque de información indirecto: utilizando medios de ingeniería, podemos construir aviones modelo y estructuras de aeródromos falsos, y el enemigo observará el aeródromo falso y lo considerará real. Sólo entonces esta información se convertirá en lo que, en nuestra opinión, el enemigo debería tener.

Ataque de información directo: si creamos información sobre un regimiento aéreo falso en el almacenamiento de información del enemigo, el resultado será exactamente el mismo. Pero los medios utilizados para lograr este resultado serán muy diferentes.

Otro ejemplo de un ataque de información directo podría ser cambiar la información en la base de datos enemiga sobre las comunicaciones existentes durante las operaciones de combate (introduciendo información falsa de que los puentes han sido destruidos) para aislar unidades enemigas individuales. Lo mismo se puede lograr bombardeando puentes. En ambos casos, los analistas enemigos, tomando una decisión basada en la información que tienen, tomarán la misma decisión: transferir tropas a través de otras comunicaciones.

El lado defensivo de la guerra de información son las medidas de seguridad destinadas a proteger la información, para evitar que el enemigo lleve a cabo un ataque de información exitoso contra nuestras funciones de información. Las medidas de defensa modernas, como la seguridad operativa y la seguridad de las comunicaciones, son medios típicos para prevenir y detectar acciones enemigas indirectas dirigidas a nuestras funciones de información militar. Por el contrario, las medidas de protección como la seguridad informática incluyen acciones para prevenir, detectar acciones de información directa del enemigo y organizar contraataques.

1.3 Objetivos de la guerra de información

Hay tres objetivos de la guerra de información:

controlar el espacio de información para que podamos explotarlo mientras protegemos nuestras funciones de información militar de acciones enemigas (contrainformación).

utilizar el control de información para realizar ataques de información contra el enemigo

mejorar la eficacia general de las fuerzas armadas mediante el uso generalizado de funciones de información militar.

Pongamos un claro ejemplo del uso de un ataque informativo a la hora de realizar un ataque estratégico por parte del Ejército del Aire.

Supongamos que queremos limitar la capacidad estratégica del enemigo para mover tropas reduciendo el suministro de combustible. Primero debemos identificar las refinerías de petróleo que serían los objetivos más adecuados para este ataque. Luego hay que determinar qué plantas producen la mayor cantidad de combustible. Para cada planta, necesitamos identificar la ubicación de los tanques de destilación. Organizamos un ataque y, con importantes ahorros de fuerzas, inutilizamos las fábricas haciendo volar sólo sus tanques de destilación y dejando intactos todos los demás equipos. Este es un ejemplo clásico de ataque estratégico.

Ahora veamos cómo lograr el mismo objetivo en una guerra de información. Todas las refinerías de petróleo modernas tienen grandes sistemas de control automatizados. Estas funciones de información son objetivos potenciales en la guerra de información. Al principio del conflicto, llevamos a cabo una operación de inteligencia e información para infiltrarnos y analizar el sistema de control de una refinería de petróleo. Durante el análisis, descubrimos varias dependencias de información vulnerables que nos brindan los medios para influir en el funcionamiento de la refinería de petróleo en el momento que lo necesitemos. Posteriormente, durante el conflicto, durante una de las operaciones para bloquear a un grupo enemigo, utilizamos una de las vulnerabilidades. Simplemente detuvimos estas fábricas. Este es también un ejemplo clásico de ataque estratégico.

La guerra de la información debe distinguirse de los delitos informáticos. Cualquier delito informático supone una violación de una u otra ley. Puede ser aleatorio o puede planificarse especialmente; puede estar aislado o puede ser parte de un plan de ataque más amplio. Por el contrario, la guerra de información nunca es aleatoria o aislada (y puede que ni siquiera constituya una violación de la ley), sino que implica un esfuerzo concertado para utilizar la información como arma para la guerra, ya sea en el campo de batalla real o en el ámbito económico, político. o ámbitos sociales. El teatro de la guerra de la información se extiende desde la oficina secreta hasta el hogar. computadora personal y se está librando en varios frentes.

El campo de batalla electrónico está representado por un arsenal cada vez mayor de armas electrónicas, en su mayoría clasificadas. En lenguaje militar, están diseñados para operaciones de combate en el campo del mando y control de tropas, o "guerra de personal". Los conflictos recientes ya han demostrado el poder y el poder destructivo de la guerra de información: la Guerra del Golfo y la invasión de Haití. Durante la Guerra del Golfo, las fuerzas aliadas en el frente de la información llevaron a cabo una serie de operaciones que iban desde las tácticas anticuadas de lanzar folletos propagandísticos hasta paralizar la red de comunicaciones militares de Irak con Virus de computadora.

Los ataques a infraestructuras tienen como objetivo elementos vitales como las telecomunicaciones o los sistemas de transporte. Acciones similares pueden ser tomadas por adversarios geopolíticos o económicos o grupos terroristas. Un ejemplo es el fracaso de la central telefónica de larga distancia de AT&T en 1990. Hoy en día, cada banco, cada central eléctrica, cada red de transporte y cada estudio de televisión es un objetivo potencial para la influencia del ciberespacio.

El espionaje industrial y otros tipos de inteligencia amenazan con una gran variedad de operaciones encubiertas llevadas a cabo por corporaciones o estados en relación con otras corporaciones o estados; por ejemplo, la recopilación de información de inteligencia sobre competidores, el robo de información patentada e incluso actos de sabotaje en forma de distorsión o destrucción de datos. Esta amenaza queda ilustrada por las actividades documentadas de agentes franceses y japoneses a lo largo de los años ochenta.

La recopilación de inteligencia también está alcanzando nuevas fronteras. El Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts está desarrollando un dispositivo de reconocimiento aéreo del tamaño de un paquete de cigarrillos. Otro laboratorio está trabajando en productos químicos que pueden inyectarse en las provisiones de las tropas enemigas para permitir que los sensores sigan su movimiento a través de su aliento o sudor. Además, ya existen sistemas de seguimiento por satélite con una resolución de varios centímetros.

La privacidad es cada vez más vulnerable a medida que es posible acceder a volúmenes cada vez mayores de información en un número cada vez mayor de ubicaciones de suscriptores. De este modo, las personas importantes pueden convertirse en blanco de chantajes o calumnias maliciosas, y nadie está garantizado contra el uso fraudulento de números de identificación personal.

Sea como fuere, el término “guerra de información” debe su origen a los militares y denota una actividad brutal y peligrosa asociada a operaciones militares reales, sangrientas y destructivas. Los expertos militares que formularon la doctrina de la guerra de información imaginan claramente sus facetas individuales: guerra en cuarteles generales, guerra electrónica, operaciones psicológicas, etc.

Del despacho del Director de Tropas de Información del Ministerio de Defensa surgió la siguiente definición:

"La guerra de información consiste en acciones tomadas para lograr la superioridad de la información en apoyo de la estrategia militar de la nación influyendo en la información y los sistemas de información del enemigo mientras fortalecemos y protegemos nuestra propia información y sistemas de información". La guerra de información es una estrategia integral y holística diseñada para dar crédito a la importancia y el valor de la información en materia de mando, control y ejecución de órdenes de las fuerzas armadas y la implementación de la política nacional. La guerra de información está dirigida a todas las oportunidades y vulnerabilidades que inevitablemente surgen con la creciente dependencia de la información, así como la uso de la información en todo tipo de conflictos. El objeto de atención son los sistemas de información (incluidas las líneas de transmisión asociadas, los centros de procesamiento y los factores humanos de estos sistemas), así como las tecnologías de la información utilizadas en los sistemas de armas. La guerra de la información tiene efectos ofensivos y defensivos. componentes, pero comienza con el diseño y desarrollo específicos de su "Comando, Control, Arquitectura de Comunicaciones, computadoras e inteligencia", proporcionando a los tomadores de decisiones una superioridad de información tangible en todo tipo de conflictos.

Muchos estrategas destacados creen que el enfrentamiento entre ejércitos que mueren en los campos de batallas generales muy pronto ocupará su lugar en el basurero de la historia junto a las espuelas y las ballestas. La forma más elevada de victoria ahora es ganar sin derramamiento de sangre. Al mismo tiempo, es bastante difícil imaginar el combate como un juego en una videoconsola sin miedo ni dolor.

Así, la amenaza de la guerra de la información se refiere a la intención de ciertas fuerzas de aprovechar las asombrosas capacidades escondidas en las computadoras en el vasto ciberespacio para librar una guerra “sin contacto” en la que el número de bajas (en el sentido literal de la palabra) se reduce al mínimo. "Nos acercamos a una etapa de desarrollo en la que ya nadie es soldado, pero todos participan en las hostilidades", dijo uno de los líderes del Pentágono. "La tarea ahora no es destruir la mano de obra, sino socavar los objetivos, puntos de vista y cosmovisión de la población, en la destrucción de la sociedad."

Una guerra civil de información puede ser desatada por terroristas, cárteles de la droga y traficantes clandestinos de armas de destrucción masiva. La confrontación informativa a gran escala entre grupos públicos o estados tiene como objetivo cambiar el equilibrio de poder en la sociedad.

Dado que una guerra de este tipo está relacionada con cuestiones de información y comunicaciones, si se analiza la raíz, se trata de una guerra por el conocimiento, por quién sabe las respuestas a las preguntas: qué, cuándo, dónde, por qué y hasta qué punto es fiable un determinado La sociedad o el ejército consideran su conocimiento sobre usted y sus oponentes.

Según la definición de S.P. Rastorgueva, la guerra de la información es “una operación decidida y a gran escala de sujetos con significados; creación, destrucción, modificación, imposición y bloqueo de portadores de significado mediante métodos de información para lograr los objetivos establecidos". Estamos hablando, en esencia, del trabajo de crear uno u otro modelo del mundo.

Por otro lado, los investigadores han identificado un rasgo característico de la percepción humana, que es que una persona asimila mejor información que es similar a sus ideas existentes.

Los principales medios de IoT se centran en este fenómeno. Cualquier manipulación y campaña de propaganda se basa en el "efecto de resonancia", cuando la información "implantada" destinada a cambiar el comportamiento de una comunidad se disfraza de conocimientos y estereotipos que ya existen en una comunidad social específica a la que se dirige la campaña de propaganda.

El objetivo de la manipulación es asincronizar las ideas del grupo receptor mediante el “efecto resonancia” y transferirlas a otros modelos de comportamiento, orientados hacia un sistema de valores completamente diferente.

El “efecto de resonancia” se logra cuando se le da un significado artificialmente exagerado a un hecho, problema o actitud psicológica particular que, al penetrar en el núcleo cultural, disona y destruye el sistema de valores existente en la sociedad. La disonancia se logra inflando una de las normas morales ya existentes que, dentro de ciertos límites, ayudan a la sociedad.

La confrontación informativa a gran escala entre grupos públicos o estados tiene como objetivo cambiar el equilibrio de poder en la sociedad.

Como señalan los expertos militares estadounidenses, la IW consiste en acciones tomadas para lograr la superioridad de la información en apoyo de la estrategia militar nacional influyendo en la información y los sistemas de información del enemigo y al mismo tiempo fortaleciendo y protegiendo la propia información y los sistemas e infraestructura de información.

La superioridad de la información se define como la capacidad de recopilar, procesar y distribuir un flujo continuo de información situacional evitando que un adversario haga lo mismo. También se puede definir como la capacidad de fijar y mantener un ritmo de operación que supere cualquier ritmo posible del enemigo, permitiendo dominar todo el tiempo de su ejecución, siendo impredecible, y actuar por delante del enemigo en sus acciones. acciones de represalia.

La superioridad de la información le permite tener una comprensión real de la situación de combate y proporciona una imagen interactiva y muy precisa de las acciones del enemigo y de las tropas amigas en tiempo real. La superioridad de la información es una herramienta que permite al comando en operaciones decisivas utilizar formaciones ampliamente dispersas de fuerzas heterogéneas, asegurar la protección de las tropas y la introducción en la batalla de grupos cuya composición corresponda al máximo a las tareas, así como llevar a cabo apoyo logístico flexible y específico.

La guerra de la información se lleva a cabo mediante actividades dirigidas contra los sistemas de control y toma de decisiones (Command & Control Warfare, C2W), así como contra ordenadores y redes de información y sistemas (Computer Network Attack, CNA).

El impacto destructivo en los sistemas de gestión y toma de decisiones se logra mediante operaciones psicológicas (Operaciones Psicológicas, PSYOP) dirigidas contra el personal y los tomadores de decisiones e influyendo en su estabilidad moral, emociones y motivos de toma de decisiones; realización de medidas de camuflaje operativo y estratégico (OPSEC), desinformación y destrucción física de infraestructuras.

En general, según algunos expertos, los intentos de comprender plenamente todas las facetas del concepto de guerra de información recuerdan a los esfuerzos de los ciegos que intentan comprender la naturaleza de un elefante: el que siente su pata lo llama árbol; el que siente la cola la llama cuerda, y así sucesivamente. ¿Es posible hacerse una idea más precisa de esta manera? Quizás no haya ningún elefante, sino sólo árboles y cuerdas. Algunos están dispuestos a atribuir demasiadas cosas a este concepto, otros interpretan un aspecto de la guerra de información como un concepto en su conjunto.

Sin embargo, el problema de encontrar una definición adecuada de este fenómeno es muy grave y requiere, en nuestra opinión, un estudio más detallado y serio. De lo contrario, puedes compartir completamente el destino poco envidiable de la tortuga de la fábula de S.P. Rastorgueva, quien “no sabía y nunca sabrá que la guerra de información consiste en enseñar intencionalmente al enemigo cómo quitarse su caparazón”.


2.P. consecuencias de la guerra de la información

La explosión de varias granadas no puede llamarse guerra, sea quien sea la que la lance. La explosión de varias bombas de hidrógeno es ya una guerra iniciada y finalizada.

La propaganda informativa de los años 50 y 60, llevada a cabo por la URSS y Estados Unidos, se puede comparar con varias granadas. Por lo tanto, nadie llama a la confrontación pasada guerra de información; en el mejor de los casos, merece el término “guerra fría”.

Hoy, con sus sistemas informáticos de telecomunicaciones y psicotecnologías, ha cambiado radicalmente el espacio circundante. Los flujos individuales de información se convirtieron en un flujo continuo. Si antes era posible “bloquear” determinados canales de información, hoy todo el espacio circundante se ha derrumbado informativamente. tiempo para interacción de información entre los puntos más distantes se acercó a cero. Como resultado, el problema de la protección de la información, que antes era más relevante que nunca, giró como una moneda, lo que dio vida a su opuesto: la protección de la información.

¿Por qué es necesario proteger un sistema de información de la información? Porque cualquier información que ingrese a la entrada del sistema inevitablemente cambia el sistema. La influencia deliberada y dirigida a la información puede llevar al sistema a cambios irreversibles y a la autodestrucción.

Por lo tanto, una guerra de información no es más que el impacto de información dirigido, abierto y oculto, de los sistemas entre sí para obtener una cierta ganancia en la esfera material.

Según la definición anterior de guerra de información, el uso de armas de información significa presentar a la entrada de un sistema de autoaprendizaje de información una secuencia de datos de entrada que activa ciertos algoritmos en el sistema y, en su ausencia, algoritmos para generar algoritmos.

Crear un algoritmo de protección universal que permita al sistema víctima identificar el hecho del inicio de una guerra de información es un problema algorítmicamente insoluble. Los mismos problemas insolubles incluyen identificar el hecho del fin de la guerra de la información. Sin embargo, a pesar de la inextricabilidad de los problemas del comienzo y el final de una guerra de información, el hecho de la derrota en ella se caracteriza por una serie de signos inherentes a la derrota en una guerra convencional. Éstas incluyen:

1) inclusión de parte de la estructura del sistema afectado en la estructura del sistema del ganador (emigración del país derrotado y, en primer lugar, exportación del material humano más valioso, producción de alta tecnología, minerales);

2) destrucción completa de aquella parte de la estructura responsable de la seguridad del sistema frente a amenazas externas (destrucción del ejército del país derrotado);

3) destrucción total de aquella parte de la estructura que se encarga de restaurar los elementos y estructuras del subsistema de seguridad / destrucción de la producción, en primer lugar, la producción intensiva en conocimiento, así como los centros de investigación y todo el sistema educativo; cese y prohibición del desarrollo y producción de los tipos de armas más prometedores);

4) destrucción y destrucción de aquella parte de la estructura que el ganador no puede utilizar para sus propios fines;

5) reducción funcionalidad sistema derrotado al reducir su capacidad de información (en el caso de un país: separación de una parte del territorio, destrucción de una parte de la población).

Resumiendo las características enumeradas, podemos introducir el concepto de "grado de destrucción por armas de información", evaluándolo a través de la capacidad de información de esa parte de la estructura del sistema afectado que murió o trabaja para fines ajenos a su propio sistema.

Las armas de información darán el máximo efecto sólo cuando se utilicen contra las partes más vulnerables de la ISS. La mayor vulnerabilidad de la información la poseen aquellos subsistemas que son más sensibles a la información de entrada: estos son los sistemas de gestión y toma de decisiones. Con base en lo anterior, podemos introducir el concepto de objetivo de información. Un objetivo de información es un conjunto de elementos de un sistema de información que pertenecen o pueden pertenecer al ámbito de la gestión y tienen recursos potenciales de reprogramación para lograr metas ajenas a este sistema.

A partir de la definición del objetivo de la información, se delinean las principales direcciones de trabajo, tanto para garantizar su seguridad como para incrementar su vulnerabilidad. Por ejemplo, para aumentar la vulnerabilidad del enemigo, su objetivo de información debe ampliarse tanto como sea posible, es decir, presionarlo para que incluya en el objetivo tantos elementos iguales como sea posible, y es deseable abrir el acceso a la esfera de control a elementos que puedan ser fácilmente reprogramados y controlados externamente.

Puedes obligar al enemigo a cambiar su comportamiento con la ayuda de amenazas de información externas e internas obvias y ocultas.

Las causas de las amenazas externas en el caso de la influencia de la información dirigida (en el caso de la guerra de la información) están ocultas en la lucha de los sistemas de información en competencia por recursos comunes que proporcionen al sistema un modo de existencia aceptable.

Las causas de las amenazas internas son la aparición dentro del sistema de muchos elementos y subestructuras para las cuales el modo habitual de funcionamiento se ha vuelto inaceptable debido a una serie de circunstancias.

Una amenaza oculta son los datos de entrada que el sistema no reconoce en tiempo real y que amenazan su seguridad.

En una guerra de información, la mayor prioridad se da a las amenazas ocultas, ya que son las que permiten cultivar amenazas internas y controlar deliberadamente el sistema desde el exterior. Llamaremos a un sistema de autoaprendizaje de información totalmente controlable y su comportamiento completamente predecible en el intervalo de tiempo, si se conoce un algoritmo de influencia de la información (por ejemplo, un método de enseñanza) que permita llevar el sistema al resultado requerido ( acción) x en cualquier momento t є.

¿Es posible y con qué precisión predecir el comportamiento de un sistema de inteligencia artificial en condiciones de imprevisibilidad de sus datos de entrada? La respuesta a esta pregunta representa un resultado específico en cada caso particular. modelado de información comportamiento de un sistema específico. El poder y la calidad de tales modelos evalúan los “músculos de la información” de cualquier sistema de información. El principal dato inicial para resolver el problema de predecir el comportamiento de un sistema de información en condiciones de gestión de información externa es el conocimiento sobre sus conocimientos y objetivos. En conclusión, me gustaría enfatizar una vez más que la guerra de la información es una guerra de algoritmos y tecnologías; Se trata de una guerra en la que chocan las estructuras de los sistemas, como portadores de conocimiento. Esto significa que una guerra de información es una guerra de conocimientos básicos y la libran los portadores de estos conocimientos tan básicos. En la etapa actual, cuando los conocimientos básicos de la humanidad se han acumulado en el marco de varias civilizaciones modernas, la guerra de la información personifica la guerra de civilizaciones por un lugar al sol frente a recursos cada vez más escasos. Es necesario hablar abiertamente sobre las técnicas y métodos de la guerra de la información hoy porque, en primer lugar, comprender una técnica particular de la guerra de la información nos permite transferirla de la categoría de amenazas ocultas a amenazas obvias que ya pueden combatirse, y en segundo lugar, la El hecho de la existencia de una teoría de la guerra de la información debe advertir a la víctima potencial contra una percepción idealista e ingenua tanto del mundo exterior como del propio mundo interior.


z conclusión

Las relaciones públicas juegan un papel importante en la sociedad. Inicialmente creados para informar al público sobre eventos clave en la vida del país y las estructuras de poder, gradualmente comenzaron a realizar otra función igualmente importante: influir en la conciencia de su audiencia para formar una cierta actitud hacia los hechos y fenómenos de la realidad informados. . Esta influencia se llevó a cabo utilizando métodos de propaganda y agitación desarrollados durante miles de años.

Pronto, las relaciones públicas ocuparon un lugar importante en la vida de los estados y, con el desarrollo de la tecnología y la tecnología, comenzaron a utilizarse activamente a nivel internacional para adquirir ventajas para el estado controlado por ellas. Hoy en día, se debe prestar especial atención al papel de las relaciones públicas en los conflictos internacionales, incluidos los de carácter geopolítico, ya que en los últimos años, junto con los tipos clásicos de armas, la información y la propaganda, basadas en el trabajo con diversos medios, se están utilizando cada vez más. usado.

Así, en el transcurso del trabajo realizado, recibimos respuestas a todas las tareas asignadas.

1. El advenimiento de la era de la información ha llevado a que el impacto de la información, que existe desde tiempos inmemoriales en las relaciones entre las personas, adquiera cada vez más el carácter de operaciones militares.

2. Actualmente, se ha acumulado una experiencia significativa en la investigación científica en el campo de la guerra de información y la guerra psicológica de la información. Cualquiera que sea el significado del concepto de "guerra de información", nació entre los militares y denota, ante todo, una actividad dura, decisiva y peligrosa, comparable a las operaciones militares reales. Los expertos militares que formularon la doctrina de la guerra interior imaginan claramente sus facetas y tipos individuales. La población civil aún no está preparada, por razones sociales y psicológicas, para sentir plenamente el peligro del uso incontrolado de la CNT en la guerra de la información.

3. La información se ha convertido verdaderamente en un arma real. El ataque chino de febrero a los servidores raíz de Internet fue algo más que la diversión de unos pocos piratas informáticos. Este incidente podría convertirse en la “primera salva” en la guerra global de información.

La guerra de la información ya está en su tercera generación. Sergey Grinyaev, Doctor en Ciencias Técnicas, da la siguiente clasificación:

La primera generación de guerra de información es la guerra electrónica (guerra electrónica). Cableado, frecuencia, celular, escuchas, interferencias, bloqueos, interferencias, etc.;

La segunda generación de guerra de información es la guerra electrónica más propaganda partidista y contrapartidaria. Éste fue el caso en Chechenia en los años 90. Los militantes separatistas tenían sus propios sitios de propaganda en Internet, distribuían periódicos y folletos de combate y organizaban entrevistas para periodistas occidentales que simpatizaban con ellos. La contrapropaganda se llevó a cabo en medios accesibles. centro federal tanto en el territorio en conflicto y en los territorios adyacentes como en el público en general.

La guerra de información de tercera generación es una guerra de información global; los expertos también la llaman "guerra de efectos". La guerra de información que rodea los acontecimientos en Osetia del Sur es precisamente una guerra de tercera generación.

La formación de un "cinturón sanitario" alrededor de Rusia por parte de los países vecinos se está produciendo por medios políticos: la realización de revoluciones de color, la formación de órganos gubernamentales y una mayoría parlamentaria a partir de fuerzas proamericanas, y por medios económicos: la compra de las bolsas de valores nacionales, el aumento del capital estadounidense. en industrias y empresas clave de propiedad estatal. Pero en la era de la sociedad de la información, los medios de comunicación, los canales de Internet y el control de los flujos de información han adquirido una importancia clave. Del material presentado se desprende claramente que Rusia en este sentido está muy por detrás de Estados Unidos. Para formar un nuevo orden mundial multipolar, Rusia necesita tomar medidas decisivas para lograr un gran avance en la esfera de la información.


CON lista de literatura usada

1. Afanasyev V. Información social y gestión de la sociedad. - M.: Conocimiento, 2005, - 119 p.

2. Black S. Relaciones públicas. ¿Lo que es? M.: Nauka, 2007, - 256 p.

3. Vershinin M.S. comunicación política en sociedad de información. Moscú: Jaguar, 2006, - 256 p.

4. Zverintsev A.B. Gestión de la comunicación: cuaderno de trabajo del gerente de relaciones públicas: 2ª ed., rev. - San Petersburgo: Soyuz, 2007, - 288 p.

5. Kalandarov K.Kh. Gestión de la conciencia pública. El papel de los procesos de comunicación. M.: Nauka, 2006, - 154 p.

6. Krutskikh A., Fedorov A. Sobre la seguridad de la información internacional. Moscú: Slovo, 2008, - 234 p.

7. Malkova T.V. Masas. Élite. Líder. M.: Yauar, 2006, - 232 p.

8. Información de masas en una ciudad industrial soviética: experiencia de una investigación sociológica compleja / Bajo la dirección general de B.A. Grushina, Los Ángeles. Okónnikova. - Moscú: 2006, - 347 p.

9. Pocheptsov G.G. Guerras de información. M.: Es Garant, 2008, - 453 p.

10. Rastorguev S.P. Guerra de información. M.: Nauka, 2008, - 235 p.

11. Rütinger R. Cultura del emprendimiento. - M.: Líder, 2006, 672 p.

12. Toffler E. La tercera ola. M.: Paleya, 2007, - 458 p.

13. Tanscott D. Sociedad digital electrónica. Pros y contras de la inteligencia de red. M.: Progreso, 2006, - 673 p.

14. Técnicas de desinformación y engaño. - M.: Slovo, 2008, - 139 p.

15. Firsov B. La televisión a través de los ojos de un sociólogo. - M. Slovo, 2008, - 418 p.

16. Hubbard L.R. Problemas laborales. - San Petersburgo: Conocimiento, 2008, - 342 p.

17. Heine P. Forma de pensar económica. - M.: Slovo, 2006, - 457 p.


Tutoría

¿Necesitas ayuda para estudiar un tema?

Nuestros especialistas le asesorarán o brindarán servicios de tutoría sobre temas que le interesen.
Envíe su solicitud indicando el tema ahora mismo para conocer la posibilidad de obtener una consulta.

UDK 07 BBK 76.0

S. A. Ivanov

Guerra de información: esencia y principales formas de manifestación*

Guerra de información: sus contenidos y formas

Se revela el concepto de guerra de información, su esencia, ámbitos y métodos de guerra, y se analizan los enfoques de varios autores sobre su comprensión. Se muestran las principales direcciones de las guerras de información. Al examinar los puntos de vista existentes sobre la cuestión de la esencia de la guerra de información, el autor los agrupa en dos enfoques: la inclusión de la guerra de información en el ámbito de los enfrentamientos militares, por un lado, y su evaluación como una forma de confrontación geopolítica. , en el otro. Cabe señalar especialmente que el desarrollo de Internet condujo al surgimiento de guerras de información en el ciberespacio y provocó ajustes significativos en la lucha geopolítica. Al comparar los conceptos de “guerra de información” y “guerra de información”, se muestra que algunos investigadores los equiparan, mientras que otros creen que la guerra de información se libra de manera más activa y utilizando métodos terroristas y de sabotaje. Según la posición del autor, la guerra de información es un complejo de influencias informativas y psicológicas, cuyo objetivo principal es formar la opinión pública y las actitudes de comportamiento necesarias de la población en su conjunto y de sus representantes individuales.

Palabras clave: información, guerras de información,

guerra de información, geopolítica, medios de comunicación.

DOI 10.14258/izvasu(2013)4.2-54

En este artículo se muestra el concepto de guerra de información, sus contenidos, ámbitos y formas en que se lleva a cabo y los enfoques de varios autores para su análisis. Tras analizar las tendencias en el estudio de la guerra de información, el autor las divide en dos grupos: las guerras de información consideradas como un elemento esencial de las colisiones militares, por un lado, y las guerras de información consideradas como formas de confrontación geopolítica, por el otro. Además, cabe señalar especialmente que el desarrollo de Internet condujo al surgimiento de guerras de información en el ciberespacio y cambió los métodos de lucha geopolítica. Al comparar los conceptos de “guerra de información” y “antagonismo de información”, el autor muestra que algunos investigadores los han considerado intercambiables, mientras que otros no están de acuerdo con esto, afirmando que la guerra de información se libra más activamente utilizando operaciones subversivas y métodos terroristas. Según la opinión del autor, la guerra de información es un complejo de técnicas informativas y psicológicas destinadas principalmente a crear la opinión pública deseada, así como patrones de comportamiento individuales y grupales.

Palabras clave: información, guerra de información, lucha geopolítica, medios de comunicación.

En la primera mitad del siglo XX. Incluso los escritores de ciencia ficción no podían imaginar que después de varias décadas progreso científico y técnico brindará a la humanidad nuevos medios de comunicación que poco a poco conectarán a casi todo el mundo con sus hilos invisibles. Lamentablemente, este mundo no puede prescindir de las guerras de información.

"Guerra de información" es un término indudablemente importante y relevante en la etapa actual de desarrollo de la sociedad, sin una comprensión clara del cual es imposible comprender los procesos que ocurren en la vida política y geopolítica moderna.

En el informe del Secretario General de la ONU (A/56/164MS.1 del 3 de octubre de 2001), las guerras de información fueron clasificadas como las principales amenazas para los individuos, la sociedad y el Estado en el espacio de la información, junto con amenazas como la desarrollo y uso de medios de interferencia no autorizada en la esfera de la información de otro estado; uso ilegal de recursos de información de otras personas y causarles daño; impacto de la información específica en la población de un estado extranjero; intentos de dominar el espacio de la información; fomento del terrorismo.

* El artículo fue preparado con el apoyo financiero del Ministerio de Educación y Ciencia en el marco de la tarea del estado federal (proyecto No. 6.3042.2011 “Estudio integral del desarrollo del paisaje político y religioso en el sur de Siberia en el contexto de Política estatal rusa”).

Los investigadores señalan que el impacto de la información sobre el enemigo comenzó hace mucho tiempo. Y. S. Shatilo y V. N. Cherkasov consideran que los mitos son los primeros "ataques informativos". En su opinión, las tropas del próximo conquistador del mundo entero siguieron las historias de su increíble crueldad, que minó seriamente la moral del enemigo.

El término "guerra de información" fue utilizado por primera vez por T. Rona en el informe "Sistemas de armas y guerra de información", preparado por él en 1976. Destacó que la infraestructura de la información es un aspecto clave de la economía estadounidense, pero al mismo tiempo se convierte en un objetivo vulnerable tanto en la guerra como en la paz.

Según I. N. Panarin, el punto de partida no debe tomarse en 1976, sino en 1967, cuando A. Dulles (el principal organizador de la guerra de información contra la Unión Soviética) publicó un libro titulado "La rendición secreta", dedicado a negociaciones secretas separadas. entre Estados Unidos y Gran Bretaña, por un lado, y el Reichsführer SS Himmler, por el otro. Fue el primero en introducir el término "guerra de información", que consiste en acciones personales, de reconocimiento y sabotaje para socavar la retaguardia del enemigo. Posteriormente, este término comenzó a ser mencionado activamente en la prensa, especialmente después de la Operación Tormenta del Desierto en 1991.

Actualmente, el concepto de “guerra de información” se define de diferentes maneras. Esto se debe a la polisemia del término “guerra de información”, que ha dado lugar a muchas discrepancias en sus traducciones. Puede interpretarse como “guerra de información”, “guerra de información”, “guerra de información-psicológica”. En particular, la guerra de información se caracteriza como una actividad de información emprendida por una entidad política (por ejemplo, un estado) para debilitar o destruir otra entidad política; como una lucha de información entre competidores en competencia; Conflicto militar informativo entre dos enemigos masivos, por ejemplo ejércitos, etc.

Al identificar la esencia de la guerra de información, en primer lugar, se distinguen interpretaciones en las que este término se refiere al ámbito del enfrentamiento militar. En octubre de 1998, Estados Unidos introdujo la Doctrina Unida de Operaciones de Información, según la cual la guerra de información se entiende como un impacto complejo (un conjunto de operaciones de información) en el sistema de control estatal y militar del lado opuesto, su liderazgo político-militar. , que ya en tiempos de paz condujo a la adopción de decisiones favorables para la parte que inicia el impacto informativo, pero durante el conflicto paralizaría por completo

funcionamiento de la infraestructura de control del enemigo. Simultáneamente con la influencia ofensiva, la guerra de información implica garantizar protección confiable Infraestructura de información nacional de EE. UU.

Como señalan los expertos militares estadounidenses, la guerra de información consiste en acciones tomadas para lograr la superioridad de la información en interés de la estrategia nacional y llevadas a cabo influyendo en la información y los sistemas de información del enemigo y al mismo tiempo protegiendo la propia información y los sistemas de información. La superioridad de la información se define como la capacidad de recopilar, procesar y distribuir un flujo continuo de información sobre la situación, evitando que el enemigo haga lo mismo.

Un punto de vista similar lo comparte S. A. Komov. En tiempos de guerra, la guerra de información incluye “un complejo de apoyo informativo, contramedidas informativas, seguridad de información llevado a cabo de acuerdo con un plan unificado y destinado a lograr y mantener la superioridad de información sobre el enemigo durante las operaciones de combate”. En su opinión, para las fuerzas armadas el concepto de guerra de información tiene los siguientes aspectos: definir medidas para obtener información sobre el enemigo y las condiciones de la batalla (por ejemplo, clima, equipo de ingeniería, etc.), recopilar información sobre tropas amigas y que interactúan. ; determinar medidas para bloquear el proceso del enemigo de recopilar información sobre las tropas, planificar medidas para la desinformación en todas las etapas de las operaciones de combate; implementación de medidas para organizar la interacción con otros contingentes militares que participan en el conflicto, etc.

En el marco de este enfoque, es necesario mencionar el punto de vista de S.P. Rastorguev, quien se centra en el hecho de que la guerra de información es un impacto de información dirigido, abierto y oculto, de los sistemas de información entre sí para obtener una cierta ganancia en la esfera material.

Este aspecto también fue enfatizado por especialistas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, quienes señalaron que la guerra de información es “una confrontación entre estados en el espacio de la información con el objetivo de causar daños a los sistemas, procesos y recursos de información, estructuras críticas, socavar la política, económico y sistemas sociales, así como un procesamiento psicológico masivo de la población con el objetivo de desestabilizar la sociedad y el Estado”.

El segundo grupo de definiciones interpreta la guerra de información como una forma de contraataque geopolítico.

lucha. Así, L. G. Ivashov define la confrontación informativa como un conjunto de relaciones de protección de la información y rivalidad informativa entre sujetos geopolíticos opuestos.

Al analizar la etapa actual de desarrollo, autores como V. Dergachev afirman que sistema global Internet se está convirtiendo en un factor de la realidad política y económica, en un medio de comunicación geopolítica, donde la movilidad de la información se convierte en un recurso estratégico que no tiene una organización estatal territorial. El autor señala el surgimiento de un nuevo “campo de batalla” de guerras de información como el ciberespacio. El componente de tecnología de la información, en su opinión, ha realizado importantes ajustes en la geopolítica. En este sentido, el poder geopolítico moderno de un Estado no está determinado por los recursos materiales, sino por la fuerza del espíritu. La geopolítica más nueva opera con “grandes” espacios de conectividad multidimensional, incluido el espacio virtual. World Wide Web(ciberespacio) y está armado con tecnologías de la información y la comunicación para manipular la conciencia, lo que les permite librar guerras en red de manera efectiva.

En un sentido amplio, I. Vasilenko considera la guerra de información, quien la define “como un impacto sistemático de información en todo el sistema de infocomunicación del enemigo y los estados neutrales con el objetivo de crear un entorno de información global favorable para la realización de cualquier política y geopolítica. operaciones que aseguran el máximo control sobre el espacio”.

Además, la guerra de información puede entenderse como nueva forma Lucha entre dos o más bandos. Según V.S. Pirumov, consiste en el uso específico medios especiales y métodos para influir en los recursos de información del enemigo, así como para proteger los propios. recurso de información para alcanzar las metas designadas. El autor señala que en tiempos de paz, la guerra de información es predominantemente de naturaleza encubierta y su contenido principal es la realización de acciones de reconocimiento y político-psicológicas contra el enemigo y la implementación de medidas para la propia seguridad de la información.

Al analizar la literatura, en mi opinión, es necesario centrarse en una pregunta importante: ¿es posible equiparar la guerra de información con la guerra de información? Así, se señaló anteriormente que una guerra de información puede interpretarse como una confrontación. Sin embargo, no todos los autores están de acuerdo con esto. En particular, I. N. Panarin insiste en que “la guerra de información es una forma de lucha entre las partes,

que consiste en influir en el entorno informativo de la parte contraria y proteger el propio de influencias informativas negativas. La única diferencia entre estos dos conceptos es que la guerra de información se lleva a cabo más activamente utilizando métodos terroristas y de sabotaje”.

Se sostiene un punto de vista diferente.

A. V. Manoilo. En su opinión, “guerra de información” y “confrontación de información” son esencialmente lo mismo. El término "guerra de información y psicológica" en suelo ruso fue transferido del diccionario de los círculos militares estadounidenses y significa literalmente "guerra de información y psicológica" y, por lo tanto, puede sonar como "guerra de información" o "guerra de información psicológica" según el contexto. Al mismo tiempo, se les ofrece una definición de guerra de información, que está en consonancia con la opinión de I. N. Panarin: esta es la forma más socialmente peligrosa de guerra de información, llevada a cabo por medios y métodos violentos para influir en la esfera informativa y psicológica de enemigo para resolver problemas estratégicos.

En este sentido, hay una serie de interpretaciones en las que la guerra de información puede considerarse información psicológica. En particular,

V. Lisichkin y L. Shelepin entienden la guerra psicológica de la información como una guerra de un nuevo tipo, “que utiliza un canal de influencia directa sobre la conciencia pública, sobre las almas de las personas. La tarea es obligar a las masas a actuar en la dirección correcta, incluso en contra de sus propios intereses, y en el campo del enemigo dividir a la gente, obligarla a enfrentarse entre sí”.

S. A. Zelinsky también destaca el hecho de que la guerra psicológica, a diferencia de las guerras en las que se utiliza equipo militar, ocurre de manera informativa, lo que resulta mucho más eficaz para llegar a la audiencia y no provocar destrucción de bienes materiales. Por lo tanto, estos conceptos no deben separarse, ya que la información es el principal mecanismo impulsor para librar una guerra psicológica.

En este sentido, merece atención el punto de vista de A. V. Manoilo, que define la guerra psicológica de la información como acciones de combate planificadas de acuerdo con un escenario de relaciones públicas, cuyo objetivo no es la destrucción de la mano de obra y el equipo del enemigo, sino el logro de un cierto Efecto relaciones públicas. El producto de una moderna operación de guerra psicológica e informativa es un resumen de las noticias de los medios en el formato de un informe periodístico, gracias al cual se forma la opinión pública necesaria. Como resultado, puedes cambiar la vida de una persona.

ka, y si es necesario, una forma de existencia, incluida la estructura social de la población, el sistema social.

Esto se debe en gran medida al hecho de que los procesos de toma de decisiones de la conciencia de masas se basan en flujos de información de entretenimiento (desde películas hasta el programa humorístico "ProjectorParisHilton"). Por tanto, la guerra de información se considera una forma de influir en el espacio de información del bando contrario para lograr objetivos estratégicos y se basa en la propaganda.

En general, resumiendo varios puntos de vista, podemos formular una definición de guerra de información. Además, es imposible deducir que alguien decida

finición, que reflejaría plenamente su especificidad, ya que se trata de un fenómeno complejo y multifacético. Desde mi punto de vista, la guerra de información puede considerarse, en primer lugar, como una confrontación militar o acciones tomadas para dañar sistemas de información, recursos y similares con el fin de obtener superioridad en información. En segundo lugar, como una guerra psicológica de la información, que implica influir en la conciencia pública de tal manera que obligue a las personas a actuar en contra de sus intereses. Aunque creo que estos dos aspectos son bastante condicionales, porque tanto en el primer como en el segundo caso de una guerra de información, lo más importante es el impacto en la conciencia de las personas.

Bibliografía

1. Krutskikh A. Sobre los fundamentos políticos y legales de la seguridad de la información global [recurso electrónico]. URL: http://www.intertrends.ru/thirteen/003.htm.

2. Shatilo Ya. S., Cherkasov V. N. Guerras de información // Seguridad de información regiones. - 2009. - N° 2 (5).

3. Grinyaev S. El concepto de librar una guerra de información en algunos países del mundo [recurso electrónico]. - URL: http://www.soldiering.ru/psychology/conception_psywar.php.

4. Panarin I. N. Guerra de información: un escudo fuerte y una espada afilada [recurso electrónico]. - URL: http://www. panarin.com/comment/16111/?sphrase_id=9391.

5. Manoilo A.V. Política de información estatal en condiciones especiales. - M., 2003.

6. Zhukov V. Opiniones de los líderes militares estadounidenses sobre la conducción de la guerra de información [recurso electrónico]. - URL: http://pentagonus.ru/publ/22-1-0-175.

7. Panarin I. N. Guerras de medios, propaganda e información [recurso electrónico]. - URL: http://lib.rus. ec/b/358612/read#t32.

8. Manoilo A. V. Política de información estatal en condiciones de guerra informática-psicológica [recurso electrónico]. - URL: http://psyfactor.org/lib/psywar25.htm.

9. Krynina O. Yu. Definiciones del concepto de "guerra de información": análisis de la experiencia rusa y extranjera.

[Recurso electrónico]. - URL: http://lib.mkgtu.ru/images/stories/journal-nt/2009-03/015.pdf

10. Rogashova E.A. Guerra de información de principios del siglo XXI: ¿nueva o vieja absolutamente no olvidada? // Boletín científico de Simbirsk. - 2011. -Nº 1 (3).

11. Dergachev V. Geopolítica de la nueva guerra cibernética [recurso electrónico]. - URL: http://www.dergachev.ru/analit/010411.html.

12. Vasilenko I. La guerra de la información como factor en la política mundial // Servicio del Estado. - 2009. - No. 3.

13. Manoilo A. V. Sobre la cuestión del contenido del concepto “Guerra de la Información” [Recurso electrónico]. - URL: http://ashpi.asu.ru/ic/?p=1552.

14. Lisichkin V., Shelepin L. Guerra informática-psicológica del Tercer Mundo [recurso electrónico]. - URL: http://conrad2001.narod.ru/russian/library/books/wwni/ww_1.htm.

15. Zelinsky S. A. Información e impacto psicológico en la conciencia de masas. Los medios de comunicación, información y propaganda de masas, como conductores de técnicas de manipulación para influir en el subconsciente y modelar las acciones del individuo y de las masas. - San Petersburgo, 2008.

16. Pocheptsov G. G. Política de información y seguridad de los estados modernos [recurso electrónico]. - URL: http://psyfactor.org/psyops/infowar6.htm.

Toda la propaganda de guerra, todos los gritos, mentiras y odio siempre provienen de personas que no irán a esta guerra.

George Orwell

¿Por qué comienzan las guerras? Esta pregunta parece algo extraña: por supuesto, para obtener la victoria y derrotar al adversario. Pero ¿qué es la victoria? ¿Destrucción completa y total del enemigo? Esto también ha ocurrido más de una vez en la historia de la humanidad, pero el genocidio grave es la excepción y no la regla. La mayoría de las veces, una guerra se inicia para imponer tu voluntad al enemigo, obligarlo a renunciar a su propia ideología, a parte de su libertad y obligarlo a hacer lo que necesitas. Cualquier conflicto militar es un acto de violencia armada que persigue objetivos puramente políticos y económicos.

La derrota en una guerra es el estado de una de las partes cuando ya no puede resistir y se niega a luchar. La historia conoce muchos ejemplos en los que el enemigo derrotado tenía todos los recursos materiales necesarios para continuar las hostilidades, pero no tenía la fuerza moral y se rindió a merced del vencedor. Esta es la verdadera Victoria. Esto se puede lograr no sólo con la ayuda de tanques, armas de fuego o bombardeos masivos, sino también mediante el uso de herramientas más sutiles dirigidas a la mente del enemigo. Hoy en día, este tipo de acciones se denominan guerra de información. Puede estar dirigido no sólo a las fuerzas armadas del enemigo y a la población del país enemigo, sino también a los soldados del propio ejército y a los propios ciudadanos.

El concepto de guerra de información apareció hace sólo unas décadas, pero en realidad esta guerra es tan antigua como nuestro mundo. La humanidad aprendió a realizarlo hace muchos miles de años. A veces, esta guerra también se llama psicológica y, en un sentido amplio, es un conjunto de acciones destinadas a cambiar la conciencia de tu enemigo, introduciendo en él las actitudes que necesitas. La guerra de información (WW) puede librarse directamente durante las operaciones de combate o precederlas. La principal tarea de la guerra internacional en tiempos de guerra es desmoralizar al ejército enemigo, quebrantar su voluntad de resistir y persuadirlo a rendirse. La guerra de información está indisolublemente ligada al término propaganda.

Historia de las guerras de la información.

La guerra de información suele ser responsabilidad de varias agencias de inteligencia, aunque también existen unidades y organizaciones especiales que se ocupan de este tema. En la URSS fue la Séptima Dirección del GlavPUR del Ejército Rojo, en el Tercer Reich fue el Ministerio de Educación Pública y Propaganda y en Estados Unidos fue la Oficina de Información. Los propagandistas profesionales aparecieron por primera vez durante la Primera Guerra Mundial.

Los métodos de guerra de información son diferentes y diversos. La más antigua que se conoce es la intimidación del enemigo. Por ejemplo, el rey persa Jerjes I, antes de invadir Grecia, a través de sus agentes difundió rumores sobre la invencibilidad de su ejército: "... si todos los guerreros persas disparan con arcos, las flechas eclipsarán el sol". La desinformación sobre armas secretas de las que no hay escapatoria funcionó bien. Esto es lo que hicieron Genghis Khan y Aníbal. Para lograr la obediencia de la población de los territorios ocupados, a menudo se aplica contra ellos un terror total, rayano en el genocidio. Cualquier intento de resistir a los invasores fue reprimido de la forma más sangrienta y demostrativa posible. Con la ayuda de tales acciones, el miedo invadió los corazones de la gente y los obligó a abandonar la lucha. Esto es lo que solían hacer los mongoles.

Otro método probado de librar una guerra psicológica es crear una división en el bando enemigo. Es necesario sembrar confusión entre los enemigos, privarlos de la unidad e, idealmente, obligarlos a matarse entre sí. Si actúas contra una coalición, debes destruirla y vencer a los enemigos uno por uno.

El principal método de IW es la desinformación. En diferentes momentos, se transmitió al enemigo de las maneras más extrañas, siempre que el talento y la imaginación fueran suficientes. Un método típico es enviar un espía al campo enemigo. Pero a veces se utilizaron opciones más interesantes. Habiendo derrotado una vez más a los húngaros, los mongoles se apoderaron del sello personal del rey húngaro y comenzaron a imprimir decretos en su nombre para detener la resistencia a los invasores. Luego fueron enviados a todas partes de Hungría.

La tecnología favorita de la guerra de información en la Edad Media era la incitación a la rebelión entre parte de la nobleza feudal del estado enemigo.

Dada la autoridad de la iglesia, en el pasado a menudo estuvo involucrada en librar una guerra de información. Por ejemplo, durante la guerra de 1812, el católico Napoleón fue anatematizado dos veces por la Iglesia Ortodoxa de Moscú, que fue declarada ciudadana rusa. Es cierto que entre excomuniones recibió el premio más alto del imperio: la Orden de San Andrés el Primero Llamado.

Con la llegada de la imprenta y la penetración gradual de la alfabetización entre las masas, la palabra impresa comenzó a utilizarse cada vez más en la guerra de la información. Así comenzó la guerra informativa en los medios. Los folletos se convirtieron en un medio típico de propaganda y desinformación; se entregaban de diversas formas a los soldados enemigos o a la población. El uso de folletos a escala “industrial” comenzó durante la Primera Guerra Mundial. Durante el mismo período, los principales participantes en el conflicto crearon servicios especiales que se dedicaban a la propaganda.

En general, hay que decir que fue la Primera Guerra Mundial la que dio un impulso sin precedentes al desarrollo de los medios de guerra de información. Tras el final de este conflicto, un número importante de investigadores comenzaron a desarrollar una base teórica para la guerra psicológica. Por primera vez apareció una definición de que el propósito de la guerra no es destruir al ejército enemigo, sino socavar la moral de toda la población del estado enemigo hasta tal punto que obligue a su gobierno a capitular.

Sorprendentemente, la Primera Guerra Mundial demostró claramente que la propaganda debería dirigirse ante todo a su propia población y ejército. Los mejores propagandistas de la Segunda Guerra Mundial fueron los británicos. Entre otras cosas, fueron los primeros en pensar en crear proyectiles propagandísticos, bombas de campaña e incluso granadas propagandísticas de fusil.

Una de las brillantes tecnologías de la guerra de información que los traicioneros anglosajones utilizaron contra los alemanes fue la llamada propaganda del terror. Los periódicos más famosos publicaron materiales completamente falsos sobre las crueldades y atrocidades de las tropas alemanas: violencia contra monjas, ejecuciones de sacerdotes, brutales asesinatos de soldados británicos capturados. Un ejemplo típico de falsificación de esa época es la historia de un soldado canadiense crucificado, por lo que la historia de los medios ucranianos sobre el intento de asesinato del ex periodista Babchenko es un plagio aburrido con algo de basura añadida.

La historia de ficción más vil de esa época fue la falsificación inglesa de que los alemanes estaban procesando los cadáveres de soldados propios y extranjeros para alimentar a los cerdos. Provocó toda una tormenta de indignación en todo el mundo: después de esta noticia, China se unió a la Entente, y en Inglaterra y Estados Unidos el material provocó una afluencia sin precedentes de voluntarios que querían ir al frente. ¿Cómo es posible esto, hermanos? ¿Alimentar a los cerdos con caballeros caídos? ¡Pateemos el trasero de esos viles teutones!

Cabe señalar que los materiales estaban perfectamente fabricados: todos los hechos fueron confirmados por testigos preparados y la gente realmente creía en ellos.

Los alemanes también intentaron hacer algo similar: dijeron a su población que los cosacos rusos comen bebés (nuevamente les creyeron). Esto obligó a los soldados alemanes en el frente a luchar aún más heroicamente para proteger Vaterland de los salvajes caníbales asiáticos.

Aquí conviene hacer una pequeña digresión. No es normal que una persona mentalmente sana quite la vida a personas de su propia especie en nombre de intereses políticos incomprensibles o ideas abstractas. Por tanto, la principal tarea de cualquier propagandista es “deshumanizar” al enemigo. Mire: se comen bebés o crucifican a niños en los tablones de anuncios. ¿Qué clase de personas son? ¡Golpéenlos muchachos! ¡Golpear a matar!

El hecho es que durante la guerra la psique humana funciona de manera algo diferente que en tiempos de paz normales. El estrés obliga a trabajar los mecanismos más profundos de nuestra personalidad y divide claramente el mundo en “nosotros” y “extraños”. En muchos sentidos, una persona pierde la capacidad de evaluar críticamente la realidad y puede creer las historias más ridículas.

Otra dirección de la propaganda británica de la Segunda Guerra Mundial fue restar importancia a sus propias pérdidas y exagerar los logros militares. Naturalmente, los soldados de la Entente fueron retratados en los periódicos como caballeros nobles e intrépidos.

Lord Northcliffe dirigió la propaganda británica durante la Primera Guerra Mundial. Podemos decir que este hombre llevó la guerra de la información a un nivel completamente nuevo nivel. Hoy en día, toda persona alfabetizada conoce el nombre del ministro de propaganda de Hitler, Goebbels. Sin embargo, no hay duda de que este malvado genio de Hitler tenía muy buenos maestros y técnicas probadas para convertir al ciudadano medio en un asesino y un monstruo.

No se puede decir que Lord Northcliffe descubriera algo completamente nuevo: en todo momento, los propios soldados eran retratados como héroes y los del enemigo como asesinos y villanos. Sin embargo, los propagandistas de la Primera Guerra Mundial consiguieron una nueva y poderosa herramienta: los medios de comunicación, que podían transmitir las ideas de los propagandistas al grueso de la población. Los británicos sólo tuvieron que ultimar detalles “menores”: decidir crear materiales absolutamente basura y completamente ficticios, aprender a preparar testigos ficticios y fabricar fotografías de sus horrores. Y ponga todo lo anterior en el transportador.

Por cierto, los alemanes no se atrevieron a hacer esto durante la Segunda Guerra Mundial (pero se recuperaron por completo durante la siguiente masacre mundial). Posteriormente, el futuro Führer del Tercer Reich, Adolf Hitler, escribió lo siguiente en su libro Mein Kampf: “Cuanto más monstruosamente mientas, antes te creerán. La gente común y corriente tiene más probabilidades de creer una gran mentira que una pequeña... Una gran mentira ni siquiera se les ocurrirá. Por eso las masas no pueden imaginar que otros sean capaces de mentiras demasiado monstruosas…”

Nuevo desarrollo métodos de información operaciones de combate recibidas durante la era de la Guerra Fría. Fue una época de colisión entre dos sistemas ideológicos: el occidental y el soviético. Sin embargo, después de dos guerras mundiales, la propaganda cambió algo. Los expertos estadounidenses en guerra psicológica lo expresan de esta manera: “La propaganda casi sólo está condenada al fracaso si parece propaganda”.

Los estadounidenses utilizaron de forma muy activa y con bastante éxito métodos de guerra psicológica en Vietnam. Se hizo especial hincapié en la desmoralización y la intimidación de la población local y de los combatientes de los destacamentos partidistas. Durante los combates consiguieron que más de 250.000 vietnamitas desertaran a su lado.

La URSS perfeccionó sus métodos de guerra psicológica en Afganistán. Se llevaron a cabo diversas actividades de propaganda, desde la distribución de asistencia material hasta la difusión de rumores y anécdotas sobre los líderes de los muyahidines. Sin embargo, cabe señalar que las tropas soviéticas en la guerra de Afganistán prestaron mucha menos atención a la propaganda que los Estados Unidos en Vietnam.

La vida cotidiana de los propagandistas modernos.

Actualmente, las modernas tecnologías de la información han llevado la guerra psicológica a un nivel completamente nuevo. La tecnología informática prácticamente ha borrado las fronteras estatales, convirtiendo el planeta en un único campo de información. Los medios modernos tienen tales capacidades que los grandes propagandistas del pasado simplemente están verdes de envidia.

Desde la primera Guerra del Golfo, los países occidentales (y ahora Rusia) han podido llevar a cabo operaciones militares simplemente en vivir, en modo online. Al mismo tiempo, la televisión moderna no sólo es capaz de proporcionar información distorsionada, sino que también puede crear una nueva realidad, muy alejada de la realidad. Las acciones de las propias tropas se presentan desde los ángulos más positivos, se demoniza al enemigo de todas las formas posibles. El enfoque ha cambiado poco desde la Primera Guerra Mundial, pero las herramientas de los propagandistas simplemente se han enriquecido fabulosamente.

Se utiliza de todo: “informes absolutamente veraces” desde el lugar de las monstruosas y masivas atrocidades del enemigo (con la participación de testigos cuidadosamente seleccionados, por supuesto), ocultando hechos importantes o sumergiéndolos en una cáscara de información. Al mismo tiempo, la calidad misma del reportaje es tan realista que no plantea ninguna pregunta al espectador.

Uno de los principales objetivos de la guerra de la información es lograr el dominio total en el espacio de la información. El enemigo simplemente no debería poder transmitir un punto de vista alternativo. Este resultado se logra por varios medios: control total sobre los medios de comunicación que operan en la zona de combate, o métodos militares. Se puede simplemente bombardear una repetidora o un centro de televisión, como hicieron los estadounidenses en Yugoslavia.

Si hablamos de guerras de información en Estados Unidos, entonces buen ejemplo La forma en que operan los yanquis conducirá a la primera Guerra del Golfo. La información que provenía del campo de batalla estaba estrictamente controlada. No había imágenes de soldados o civiles estadounidenses heridos o muertos en la pantalla del televisor. Pero se prestó mucha atención a las victorias militares de la coalición: los periodistas estaban felices de mostrar columnas de vehículos blindados iraquíes quemados y filas de soldados enemigos capturados.

Un buen ejemplo para mostrar el papel de la guerra de información en el mundo moderno son la primera y la segunda campaña chechena. En términos de información, Rusia perdió la primera guerra en el Cáucaso Norte, como dicen, "con un objetivo". Por eso, para la mayoría de los rusos, este conflicto es un símbolo de vergüenza, traición, sacrificios y sufrimientos absolutamente sin sentido y la debilidad del país y del ejército.

Normalmente, estos ataques van acompañados de un trabajo con parte de la élite política del país, que comienza a cooperar con el agresor. Los llamamientos a manifestaciones, huelgas y otros actos de desobediencia se difunden a través de los medios de comunicación e Internet, lo que socava aún más la situación. Al mismo tiempo, las acciones callejeras, una vez más, son correctamente cubiertas por los medios de comunicación, glorificando a los protestantes y mostrando a las fuerzas progubernamentales y a los organismos encargados de hacer cumplir la ley bajo una luz negativa.

Llevar a cabo este conjunto de acciones (si tiene éxito, por supuesto) conduce a una pérdida de control en el país, a una recesión económica y, a menudo, a una guerra civil.

Hay otro aspecto más profundo aquí. Los medios de comunicación modernos no sólo pueden provocar el caos en el Estado y provocar conflictos civiles. Hoy en día prácticamente forman los cimientos de la sociedad moderna, transmitiendo ciertos valores a las personas y provocando la negación de otros. A una persona se le dice qué está bien y qué está mal, qué debe considerarse la norma y qué es una desviación grave de ella. Además, todo esto se hace de una manera tan sencilla y discreta que las técnicas de propaganda simplemente no son visibles.

Si tienes alguna pregunta, déjala en los comentarios debajo del artículo. Nosotros o nuestros visitantes estaremos encantados de responderles.

La relevancia de este trabajo radica en el hecho de que desde el punto de vista de la actualidad y la importancia social, el problema de librar guerras de información en los medios y la blogósfera es de naturaleza global. Debido a que en los últimos 10 años Internet se ha generalizado, la guerra de la información se ha intensificado cientos de veces, como lo demuestra el desarrollo de una nueva generación de guerra, la llamada guerra de redes. Objetivos de la guerra de la información Hay tres objetivos de la guerra de la información: controlar el espacio de información para que podamos usarlo para proteger...


Comparte tu trabajo en las redes sociales.

Si esta obra no le conviene, al final de la página hay una lista de obras similares. También puedes utilizar el botón de búsqueda.


Introducción………………………………………………………………………………..

Capítulo 1. Guerra de información: concepto, tipos y objetivos de la guerra de información.......................................................................................

§1. Guerra de información: concepto, características y objetivos……………………...

1.1 Definición del concepto................................................ ................................................

1.2 Características de las guerras de información………………………………………….

1.3 Objetivos de la guerra de información………………………………...

§2. Tipos y métodos de realización de ataques informativos…………………………

2.1 Tipos de ataques a la información…………………………………………………………

2.2 Métodos para realizar ataques de información…..………………………….

2.3 De la historia de las guerras de la información……………………………………

Capítulo 2. Ataques informativos de nuestro tiempo.………..………….

§1. Ataques de información internacional………………………………..

1.1 La amenaza de una guerra nuclear………………………………………………………………..

1.2 Cooperación entre Rusia y China………………………………………….

1.3 Sanciones contra Rusia................................................ .................

§2. Ataques informativos dentro del país................................………….………

2.1 El escándalo en torno a “Tannhäuser”………………………………………………………….

2.2 Promoción del Día de Rusia………………………………………………..……..

Conclusión................................................. ................................................. ...... ...

Lista de fuentes utilizadas………………………………..……..

INTRODUCCIÓN

este trabajo se dedica al estudio de la guerra de información en los medios y la blogósfera.

Relevancia de este trabajo es queDesde el punto de vista de la actualidad y la importancia social, el problema de librar guerras de información en los medios y la blogosfera es de naturaleza global. Debido al hecho de que Internet se ha generalizado en los últimos 10 años, la guerra de la información se ha intensificado cientos de veces, como lo demuestra el desarrollo de una nueva generación de guerras, la llamada “guerra de redes”. Una guerra de información, comparada con una convencional, afecta a todos los aspectos de la sociedad y concierne a todos, sus consecuencias son impredecibles, por lo que el estudio de este tema ha despertado interés.

Objetivo trabaja para estudiar la esencia y las características de la "guerra de la información", así como para considerar y analizar las "guerras de la información" de nuestro tiempo..

Para lograr este objetivo necesitamos resolver lo siguiente tareas :

  1. identificar la esencia y las características de la guerra de información, los métodos para librarla;
  2. recopilar contextos de publicaciones y blogs en línea;
  3. analizar las guerras de información de nuestro tiempo utilizando el ejemplo de estos contextos;
  4. evaluar el peligro de las guerras de información.

Volumen El material estudiado ascendió a sesenta contextos.

Fuentes materiales: recursos electrónicos, literatura científica; fuente de contextos publicaciones de publicaciones en línea rusas y extranjeras, materiales de blogs del sitio livejournal y twitter.

Métodos de búsqueda:

  1. análisis;
  2. inducción;
  3. deducción;
  4. comparación;
  5. observación;
  6. analogía;
  7. generalización

Estructura de trabajo . Este trabajo consta de una introducción, dos capítulos, una conclusión y una lista de fuentes utilizadas.


CAPÍTULO 1. Guerra de información: concepto, tipos y objetivosguerra de información.

§1. Guerra de información: concepto, características y objetivos.

  1. Definición del concepto

Existen muchas definiciones del concepto "guerra de información". En este sentido, parece oportuno considerar los más populares y resaltar las características inherentes a todas las interpretaciones de este fenómeno.

La guerra de la información es:

  1. influir en la población civil y (o) el personal militar de otro estado mediante la difusión de determinada información. El término "guerra informativa-psicológica" fue tomado prestado al idioma ruso del diccionario de los círculos militares estadounidenses. Traducción de este término (“información y guerra psicológica”) de en Inglés puede sonar tanto como “guerra de información” como “guerra de información y psicológica”, dependiendo del contexto de un documento oficial específico o publicación científica [Manoilo 2005];
  2. acciones decididas tomadas para lograr la superioridad de la información al causar daño a la información, los procesos de información y los sistemas de información del enemigo y al mismo tiempo proteger la propia información, los procesos de información y los sistemas de información [Manoilo 2005];
  3. una estrategia integral y holística, determinada por la creciente importancia y valor de la información en cuestiones de mando, gestión, política, economía y vida pública [Pocheptsov 2000];
  4. acciones tomadas para lograr la superioridad de la información en apoyo de la estrategia militar nacional influyendo en la información y los sistemas de información del enemigo y al mismo tiempo fortaleciendo y protegiendo nuestra propia información y sistemas de información [Rastorguev 1999];
    1. Características de las guerras de información.

El análisis de las definiciones nos permite resaltar aquellas características que siempre están presentes cuando se libra una guerra de información:

  1. Impacto en cualquier público (personas, militares, trabajadores, intelectuales, etc.)
  2. Información transmitida a esta audiencia.
  3. La estrategia de utilización de medios informativos es de carácter exclusivamente ofensivo.
  4. El objetivo de la guerra de información es cambiar el pensamiento de la parte sobre la que se dirige la influencia y obtener una posición más ventajosa.
  5. Proteger su propio espacio de información de ataques.
    1. Objetivos de la guerra de información

Hay tres objetivos de la guerra de información:

  1. controlar el espacio de información para que podamos explotarlo mientras protegemos nuestras funciones de información militar de acciones enemigas (contrainformación);
  2. utilizar el control de la información para realizar ataques de información contra el enemigo;
  3. mejorar la eficacia general de las fuerzas armadas mediante el uso generalizado de funciones de información militar [traducción de Vladimir Kazennov].

§2. Tipos y métodos para realizar ataques de información.

  1. Tipos de ataques a la información

Hay dos formas de influir en las funciones de información del enemigo.— indirecta o directamente. Ilustremos la diferencia entre ellos con un ejemplo.

Nuestro objetivo sea hacer creer al enemigo que el regimiento aéreo está ubicado donde no está en absoluto y actuar en base a esta información de una manera que sea beneficiosa para nosotros.

Ataque de información indirecta: utilizando herramientas de ingeniería, podemos construir maquetas de aeronaves y estructuras de aeródromos señuelo, y simular actividades para trabajar con ellos. Confiamos en que el enemigo observe el aeródromo falso y creamos que es real. Sólo entonces esta información se convertirá en lo que, en nuestra opinión, el enemigo debería tener.

Ataque de información directo: si creamos información sobre un regimiento aéreo falso en el almacenamiento de información del enemigo, el resultado será exactamente el mismo. Pero los medios utilizados para lograr este resultado serán muy diferentes.

Otro ejemplo de un ataque de información directo podría ser cambiar la información en la base de datos enemiga sobre las comunicaciones existentes durante las operaciones de combate (introduciendo información falsa de que los puentes han sido destruidos) para aislar unidades enemigas individuales. Lo mismo se puede lograr bombardeando puentes. En ambos casos, los analistas enemigos, tomando una decisión basándose en la información que tienen, tomarán la misma decisión: transferir tropas a través de otras comunicaciones [traducción de Vladimir Kazennov].

  1. Métodos para realizar ataques de información.

"Refutación directa". El método consiste en refutar directamente todos los elementos de la propaganda del otro lado.

"Postergación" Consiste en ignorar los elementos y temas del otro lado, partiendo del supuesto de que un tema negativo que permanece “en el ojo público” hace más daño que un tema que aparece por un corto período de tiempo. Es más eficaz cuando el tema es insignificante, la otra parte tiene pocos recursos para “promoverlo” y también cuando la información negativa es muy confiable.

"Propaganda que distrae". El método consiste en distraer y trasladar la atención del público objetivo de la propaganda del otro lado a otros temas. Muy utilizado por las autoridades gubernamentales. Por ejemplo, cada vez es más sabido que después de momentos de intensificación de las críticas al Presidente de los Estados Unidos en el sentido de la “línea sexual”, casi de inmediato se intensificaron los temas de Irak, los bombardeos y ataques con misiles, los terroristas, etc. En Rusia, en tiempos de diversas crisis, surgió el tema del entierro de V. I. Lenin y otros.

"Propaganda preventiva y anticipación". El método consiste en utilizar de forma preventiva un tema propagandístico que pueda ser utilizado por la otra parte, con componentes o elementos modificados y atenuados para reducir la credibilidad del tema. Además, la contrapropaganda en general se caracteriza por un carácter proactivo. En la práctica de las operaciones psicológicas, a menudo se utiliza en forma de acusaciones proactivas contra la otra parte. En las campañas electorales se utiliza a menudo haciendo acusaciones evidentemente falsas contra un candidato, seguidas de una amplia refutación de dichas acusaciones.

Por ejemplo, durante la campaña electoral en una de las regiones de la Federación de Rusia, el "equipo electoral" de uno de los candidatos utilizó este método de la siguiente manera: se hizo una acusación deliberadamente falsa de que el candidato había solicitado un préstamo comercial y luego se proporcionó una refutación amplia, basada en la ausencia de esta forma de préstamo en la práctica bancaria. Dado que la acusación inicial supuestamente fue hecha por un competidor del candidato, sus intentos posteriores de utilizar información sobre un hecho similar, que era mucho más confiable, fueron neutralizados.

"Conclusiones pseudológicas". El método consiste en utilizar conclusiones lógicas incorrectas. Por ejemplo, basándose en el hecho de que el candidato apoya la idea de aumentar la intervención del gobierno en la economía y el hecho de que los comunistas también abogan por la intervención en la economía, se concluye que el candidato es comunista. Una variación del método es su uso conjunto con el método de "selección selectiva de información", cuando se extraen conclusiones lógicas sobre la base de un conjunto de información especialmente limitado. En las campañas electorales, se utiliza especialmente cuando se realizan diversas encuestas sociológicas, se desarrollan y apoyan temas de propaganda, etc.

  1. De la historia de las guerras de la información.

La Guerra Fría, en su aspecto ideológico, puede considerarse una guerra de información. Fue una guerra de civilizaciones, visiones del mundo, objetivos básicos, conocimientos. La guerra terminó con la derrota del modelo comunista del mundo, pero hoy muchas personas en Rusia siguen soñando con un futuro socialista ideal y culpan a Estados Unidos de todos sus fracasos.

conclusiones

La guerra de información como método para influir en la población del propio Estado o del Estado enemigo surgió hace mucho tiempo. Con la ayuda de la información, no sólo los medios de comunicación y el gobierno, sino también los blogueros individuales de Internet pueden influir en las personas. Por lo tanto, es necesario ser exigente con la información, no confiar en una sola fuente y verificar los datos, así como distinguir las emociones de los hechos.


CAPÍTULO 2. Ataques informativos de nuestro tiempo

§1. Ataques de información internacional

  1. Amenaza de guerra nuclear

En una reunión con los jefes de agencias de noticias extranjeras en San Petersburgo, el presidente ruso dijo que “el crecimiento de la retórica hostil entre la Federación Rusa y los Estados Unidos no significa que el mundo enfrente una creciente amenaza de confrontación con el uso de armas nucleares”, informa RIA Novosti [Vzglyad Rusia 2015].

Los funcionarios occidentales han expresado su preocupación por la retórica rusa sobre las armas nucleares y los misiles balísticos intercontinentales (ICBM). El rápido deterioro de las relaciones entre la OTAN y Rusia, exacerbado por el conflicto en Ucrania, ha vuelto a poner la fuerza y ​​eficacia de la defensa antimisiles en el primer plano de las discusiones. En una declaración reciente, el presidente ruso Vladimir Putin anunció que su país desplegaría 40 nuevos misiles balísticos intercontinentales. Atribuyó la medida a las preocupaciones sobre los sistemas de defensa antimisiles transatlánticos cerca de las fronteras rusas. Los misiles rusos, según Putin, podrán “superar incluso los sistemas de defensa antimisiles técnicamente más avanzados”.["Newseek" Estados Unidos 2015].

La administración Obama está considerando una serie de respuestas agresivas a las acusaciones de Rusia de violar un acuerdo de la Guerra Fría, incluido el estacionamiento de misiles lanzados desde tierra en Europa que podrían lanzar un ataque preventivo contra las armas rusas", se señala en el material.

La Casa Blanca está considerando tres opciones de respuesta militar en relación con la supuesta violación del Tratado INF. El informe Dempsey menciona: el desarrollo de capacidades defensivas, un “ataque de contrafuerza” preventivo contra armas que violen el tratado y la “posibilidad de un ataque nuclear contra centros industriales enemigos”.["Vzglyad" Rusia 2015].

La guerra nuclear es parte de la estrategia del Pentágono. Uno de los pasajes de la declaración dice: “En caso de un ataque enemigo, las fuerzas militares estadounidenses tomarán represalias de tal escala que puedan obligar al enemigo a cesar las hostilidades o dejarlo incapaz de realizar más agresiones. La guerra con un adversario serio requerirá el uso pleno de todos los instrumentos del poder nacional”.

La última frase implica la movilización forzada de todo el personal necesario para una guerra con Rusia o China.

El informe comienza dividiendo el mundo en dos categorías de países: “Hoy en día, la mayoría de los estados, liderados por Estados Unidos y sus aliados y socios, apoyan la creación de instituciones y procesos que prevengan conflictos, respeten la soberanía y fortalezcan los derechos humanos. Pero algunos países están intentando redefinir aspectos clave del orden internacional. Sus acciones amenazan nuestros intereses de seguridad nacional”.

Esta clasificación de países es ridícula. En la búsqueda de sus intereses, Washington viola periódicamente la autoridad de las instituciones internacionales y contradice el derecho internacional, incluida la Convención de Ginebra. En cuanto a “prevenir conflictos, respetar la soberanía y promover los derechos humanos”, pregunte a los pueblos mártires de Afganistán, Irak, Siria, Yemen, Libia y el este de Ucrania sobre las consecuencias de las invasiones, los bombardeos y los ataques con aviones no tripulados de la CIA, la subversión y las guerras civiles estadounidenses. instigado y apoyado por Washington.

El Pentágono divide al mundo en dos bandos: los que se arrastran ante Estados Unidos, la potencia mundial dominante, y los que, en un sentido u otro, se atreven a hablar en contra de Estados Unidos.

Rusia "no respeta la soberanía de sus vecinos y está dispuesta a utilizar la fuerza para lograr sus objetivos", dice la estrategia. Irán "continúa desarrollando tecnología de misiles nucleares" y es un "Estado patrocinador del terrorismo". Corea del Norte amenaza a sus vecinos con "desarrollar armas nucleares y misiles balísticos". Las acciones de China "aumentan las tensiones en la región de Asia y el Pacífico".

¡La hipocresía es casi incomprensible! Ninguno de los cuatro acusados ​​en el país está actualmente involucrado en conflictos armados con nadie. Los propios Estados Unidos están librando actualmente guerras en Afganistán, Irak y Siria. Lanzan ataques con misiles contra el territorio de otros seis estados y despliegan sus fuerzas militares en más de 100 países de todo el mundo.

El documento del Pentágono reconoce que “ninguno de estos países busca un conflicto militar directo con Estados Unidos o sus aliados, pero cada uno plantea una grave amenaza a la seguridad”.

La estrategia se refiere indirectamente a estas “amenazas”. “Estados Unidos es la nación más poderosa del mundo, con ventajas únicas en tecnología, energía, alianzas y asociaciones, y demografía. Sin embargo, estos beneficios están en disputa."[ Fedor Ivanovich Sujov 2015] .

Cuando se habla del tema de la guerra nuclear, los medios de comunicación utilizan la semántica de la admisibilidad, en los blogs las declaraciones parecen más seguras. Esto se debe al hecho de que los medios de comunicación sólo pueden presentar los hechos cuando un blogger individual tiene más libertad de acción. Puede hacer conjeturas, dar su valoración de palabras y acontecimientos. Roskomnadzor bloquea algunas publicaciones sobre este tema debido al extremismo.

  1. Cooperación entre Rusia y China

Rusia y China están trabajando arduamente para construir un nuevo orden mundial en el que Estados Unidos y Europa ya no desempeñarán un papel de liderazgo. En cualquier caso, este es precisamente el mensaje principal que salió de la ciudad rusa de Ufa, en el sur de los Urales, la semana pasada. Se convirtió en el lugar de reunión de los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del BRICS y de la Organización de Cooperación de Shanghai, dos asociaciones de Estados decididas a deshacerse de la influencia de Occidente, que perciben como una tutela intolerable.[“Die Zeit” Alemania 2015].

Las empresas rusas y chinas comenzaron a abandonar en masa el dólar en favor del yuan y el rublo. Esto no es sólo una salvación de las fluctuaciones del tipo de cambio. Para Rusia no es rentable realizar pagos "a través de Estados Unidos", dadas las realidades geopolíticas actuales.["Vzglyad" Rusia 2015].

La mayoría de los análisis sobre la relación entre Rusia y China están llenos de rumores, especulaciones y superficialidades. Dependiendo del punto de vista básico al que se adhiera este o aquel experto, China aparece en los materiales como el enemigo potencial más peligroso de Rusia o casi como el amigo más fiel y confiable que es capaz de protegernos con su amplio pecho de cualquier occidental. desgracia.

En realidad, como siempre, todo es algo diferente. Cada uno de nuestros países tiene su propio conjunto de intereses y prioridades. En muchas cuestiones nuestras posiciones son iguales o cercanas, en otras hay desacuerdos sin principios y en otras somos, si no oponentes, al menos competidores. Pero, en general, hoy en día no existen diferencias importantes en cuestiones estratégicas, lo que permite a nuestros estados cooperar bastante estrechamente y desarrollar eficazmente la interacción.[Aglomerado 2015].

Los medios occidentales exageran las imágenes de Rusia y China para mostrar la amenaza que representan para la comunidad mundial. Los medios de comunicación rusos demuestran los beneficios de dicha cooperación demostrando el lado negativo de las acciones opuestas. Blogs en este tema se bloquean con la misma frecuencia que el anterior. El blog muestra la posición de Rusia y China a través de una comparación. La diferencia entre un blogger y los medios de comunicación es que él no pretende imponer su punto de vista, sino que sólo representa los existentes.

  1. Sanciones contra Rusia

Como ciudadano y patriota, no puedo apoyar acciones contra Rusia que empeorarían las condiciones de vida de la gente corriente. Sin embargo, recomiendo dos opciones que creo que serán recibidas positivamente por la mayoría de los rusos.

En primer lugar, aunque la incursión de Putin ya ha llevado a la Unión Europea a imponer sanciones a 21 funcionarios y a Estados Unidos a siete, la mayoría de estos funcionarios gubernamentales no se consideran influyentes. No tienen grandes activos fuera de Rusia y no están relacionados con Putin; Las sanciones contra ellos no cambiarán la política rusa.

En cambio, los países occidentales podrían asestar un duro golpe al lujoso estilo de vida de los compinches del Kremlin, cuyos activos deberían congelarse. Estas sanciones deberían apuntar principalmente al círculo íntimo de Putin, la “mafia del Kremlin”, que está saqueando la riqueza nacional del país. Entre ellos se encuentran Gennady Timchenko, jefe del grupo Volga; Arkady y Boris Rotenberg, influyentes empresarios y ex compañeros de entrenamiento de Putin en judo; Yuri Kovalchuk, un financiero considerado el banquero personal de Putin; Vladimir Yakunin, director de Ferrocarriles Rusos; los oligarcas Roman Abramovich, Alisher Usmanov; Igor Sechin y Alexey Miller, jefes de Rosneft y Gazprom, respectivamente.

Las sanciones también deberían afectar a los oligarcas, cuyos medios de comunicación repiten como loros las palabras del régimen, así como a todo el “gabinete de guerra” de Putin: estrategas políticos de la televisión, miembros de la Duma y apparatchiks del partido. Rusia Unida».

Sanciones reales, como bloquear el acceso a sus activos en Londres, demostrarán que la estupidez de Putin puede acarrear costes graves.

En segundo lugar, las autoridades occidentales, dentro de su jurisdicción, deberían investigar los hechos del blanqueo de dinero adquirido en Rusia por medios ilícitos en sus países. La Fundación Anticorrupción, que creé en 2011, ha descubierto decenas de casos importantes de soborno. En el 90% de los casos, los fondos fueron blanqueados en Occidente. Desafortunadamente, los organismos encargados de hacer cumplir la ley estadounidenses, británicos y de la UE han llegado a un callejón sin salida en la investigación de estos casos.["The New York Times" EE.UU. 2014].

"Se están aplicando sanciones contra Rusia destinadas a reducir nuestro potencial económico", dijo Patrushev, "para influir en la política que estamos siguiendo. Bueno, en principio, para cambiar el liderazgo que tenemos actualmente en el país".["Rossiyskaya Gazeta" Rusia 2015].

Los residentes de Rusia están indignados por las sanciones caníbales que les imponen los países occidentales. Por orden directa del Kremlin, se han introducido medidas de represalia en todo el país, destinadas a mostrar la gravedad de la situación actual. América, vuelve en sí antes de que sea demasiado tarde.[vvv-ig 2014] !

Alexey Navalny, en su artículo para una publicación estadounidense, utiliza metáforas cáusticas (“amigos íntimos del Kremlin”, “círculo de Putin”) para describir la elite política del país y la necesidad de reemplazarla. En el segundo contexto se expresa la misma idea, pero sin matices emocionales. El blog ridiculiza la idea misma de las antisanciones rusas y cómo el pueblo ruso percibe esta idea.

conclusiones

De los contextos examinados, queda claro que otros países ven a Rusia como una amenaza, pero Rusia misma no piensa a qué conduce la política de militarismo. Debido a esto, los políticos occidentales ven peligro en cualquier acción rusa que beneficie el desarrollo del Estado.

Occidente impuso sanciones para influir en la política exterior rusa. Se suponía que las medidas tomadas afectarían a la élite del país. Pero debido a las sanciones, que supuestamente debilitarían las economías de los países occidentales, la clase media está sufriendo.Pero los medios federales presentaron la información de tal manera que los rusos piensan que los problemas económicos en el país surgieron debido a las sanciones..

En los blogs, Roskomnadzor a menudo bloquea el tema de la confrontación internacional debido al extremismo. Los blogueros expresan audazmente su punto de vista, por lo que surgen disputas en muchos foros y se vuelven personales.

§2. Ataques informativos dentro del país.

2.1 El escándalo de Tannhäuser

El jefe de la facción Rusia Unida en la Asamblea Legislativa de Novosibirsk, Andrei Panferov, continuó denunciando a los directores de Tannhäuser. "¡Los nombres de estas personas son sinvergüenzas y sinvergüenzas, no hay otra manera de decirlo!", aplaudió el público ante estas palabras. "Piensan que lo que está sucediendo en Ucrania, donde también están muriendo nuestros compatriotas, que este castigo evítenlos. Y los primeros que se colgarán en las farolas cuando llegue la basura fascista serán ellos".["Servicio ruso de la BBC" 2015].

El director y creador de la película "Leviatán", Andrei Zvyagintsev, contó en un blog cómo se celebró una reunión en el Ministerio de Cultura en la que directores, escritores, figuras públicas y clérigos intentaron comprender el conflicto en torno a "Tannhäuser". Zvyagintsev proporcionó una transcripción de la reunión con sus propios comentarios. “Hablamos del artículo 44 de la Constitución Federación Rusa: sobre la libertad de creatividad literaria y artística. ¿Así que lo que? ¿Existe libertad creativa o no? La libertad es como el pescado de Bulgákov: no existe la frescura. Su segunda novedad es ya la censura”, afirmó Zviagintsev. “Educad a la gente y Dios los juzgará”, concluyó el director["Snob" 2015].

El tema de “Tannhäuser” va acompañado de un lenguaje invectivo constante, tanto por parte de la Iglesia Ortodoxa Rusa que la apoya como por parte de la libertad creativa.

2.2 Promoción del Día de Rusia

Una de las integrantes del escandaloso grupo Pussy Riot, Nadezhda Tolokonnikova, junto con la activista Ekaterina Nenasheva, fueron detenidas por la policía de la capital por una manifestación no autorizada en el centro de Moscú. Las muchachas llegaron a la plaza Bolotnaya vestidas como prisioneras.Según las fuerzas del orden, Tolokonnikova y Nenasheva fueron llevadas a la comisaría de policía de Yakimanka hasta que se aclararan las circunstancias.Nadezhda Tolokonnikova fue condenada a 2 años por una acción en la Catedral de Cristo Salvador como parte de un grupo punk, y después de su liberación bajo una amnistía por el 20 aniversario de la Constitución, fundó el movimiento "Zona de la Ley" para proteger los derechos de los presos. Desde entonces, la ex solista de Pussy Riot ha estado viajando por todo el mundo, reuniéndose con activistas occidentales de derechos humanos y pasando tiempo con celebridades.Hace unos meses LifeNews publicó una grabación de audio conversación telefónica Nadezhda Tolokonnikova, en la que analiza la idea de una nueva campaña de relaciones públicas. En conversación con otra activista, Tolokonnikova admite que no le importan los presos["LifeNews" 2015].

La policía detuvo a una integrante de la banda punk Pussy Riot.Como dijo Tolokonnikova a la estación de radio “Moscow Speaks”, ella y su amiga organizaron una actuación el Día de Rusia. “Estamos en la comisaría de Yakimanka. Llegamos a la plaza Bolotnaya vestidos de prisioneros para coser una bandera rusa. La chica que estaba conmigo, se llama Katerina Nenasheva, lleva 18 días de uniforme. Este es un proyecto de apoyo a las reclusas”, afirmó Tolokonnikova.Tolokonnikova cree que no había motivos para su detención. “La verdad es que no lo entendí, porque me parece que coser es posible. Incluso si coses en la plaza Bolotnaya. Nos dijeron que teníamos que ir al carromato. Insistí en que teníamos que coser una bandera rusa, porque hoy es el Día de Rusia. Desafortunadamente, no nos permitieron coser una bandera rusa. Me recogieron y me subieron al furgón de arroz”, dijo la integrante de Pussy Riot.Hasta el momento no ha sido posible obtener un comentario oficial del departamento de Moscú del Ministerio del Interior sobre la emisora ​​de radio "Moscow Speaks"[“Moscú habla” 2015].

“Tengo derecho a coser en mi país”, le dice mi compañero uniformado al policía.

¡pero no en lugares públicos! En casa cose por ti mismo[tolokno 2015].

En los medios de comunicación, la heroína de la acción en la plaza Bolotnaya es descrita nada menos que como miembro de un grupo escandaloso. Alboroto del coño . En consecuencia, la actitud hacia ella se basa en sus acciones anteriores (acciones en la Catedral de Cristo Salvador). La propia Nadezhda Tolokonnikova utiliza en su Twitter insultos contra las fuerzas del orden rusas y las autoridades en general.

conclusiones

En estos textos queda claro que hay una guerra de información entre la oposición (que defiende o pretende defender la libertad de expresión) y las autoridades (que quieren mostrar sólo las ventajas y excluir todas las desventajas de su trabajo y los fenómenos sociales en sociedad).

Es interesante que el público reaccione de manera diferente. Muchas personas que intentan ejercer el derecho personal a la libertad de expresión se enfrentan al rechazo de esta libertad. En las discusiones sobre artículos sobre temas políticos delicados siempre surgen discusiones: algunos opositores elogian al gobierno, otros lo critican. Como las partes no pueden llegar a un compromiso, se produce una transición hacia las personalidades, acompañada de lenguaje invectivo y argumentación absurda.


CONCLUSIÓN

En este estudio encontramosla esencia y las características de la guerra de información, los métodos y objetivos de su conducción.. Analizamos los ataques informativos de nuestro tiempo y concluimos que la guerra informativa se desarrolla tanto entre Rusia y Occidente como dentro del país.

Guerra de información– Esto ya no es una especie de cuento de hadas sobre la manipulación de personas, esta es la realidad de la vida moderna. Los medios de comunicación son una herramienta para dar forma a la imagen que la sociedad tiene del mundo, por lo que pueden usarse para controlar la conciencia de las masas. Últimos logros en el campo. tecnologías de la información y la globalización general están dando lugar a nuevas armas de guerra de información. Según su tarea principal, los medios de comunicación deberían informar objetivamente a la gente, pero esto no sucede. Una de las razones del sesgo de los medios es que los medios modernos se desarrollaron sobre la base del periodismo soviético, con sus tradiciones especiales. Otra razón es escribir artículos ordenados desde arriba. En condiciones de sesgo mediático, las propias personas deben comprobar cuidadosamente la información y en ningún caso ceder a las emociones.

En la blogósfera, los ataques informativos se dirigen a menos personas que a los de los medios de comunicación. Pero los autores de blogs tienen sus ventajas sobre los medios: la ausencia de órdenes desde arriba, la libertad de expresión, la posibilidad de utilizar diferentes estilos funcionales de discurso y la ausencia de censura. La única limitación a los ataques de información a blogs son las prohibiciones de Roskomnadzor en relación con la difusión de información prohibida en la Federación de Rusia.


LISTA DE FUENTES UTILIZADAS

  1. Manoilo A.V. Información y guerra psicológica: factores que determinan el formato de las fuerzas armadas modernas // Kiev, 2005.
  2. Pocheptsov G.G. Información y guerra psicológica // SINTEG M, 2000.
  3. Rastorguev S.P. Guerra de la información // Radio y comunicaciones M, 1999.
  4. autor desconocidoFundamentos de la guerra de la información (traducción de Vladimir Kazennov). ¶ URL : http://www.lib.ru/SECURITY/kvn/corner.txt (Fecha de acceso: 15/07/2015).

Fuentes de material fáctico

  1. URL:
  2. URL: http://vz.ru/news/2015/6/20/751886.html(Fecha de acceso: 15/07/2015).
  3. URL: http://vz. ru/politics/2015/6/5/749253. HTML (Fecha de acceso: 15/07/2015).
  4. URL: http://www. internet en vivo. ru / usuarios / dmitryuspeh / publicación 366582594/ (Fecha de acceso: 15/07/2015)
  5. URL: http://inosmi.ru/russia/20150715/229093146.html(Fecha de acceso: 15/07/2015).
  6. URL: http://www.vz.ru/economy/2015/7/10/755333.html(Fecha de acceso: 15/07/2015).
  7. URL: http://chipstone. diario en vivo. com/1250844. HTML (Fecha de acceso: 15/07/2015).
  8. URL: http://inopressa.ru/article/20Mar2014/nytimes/naval1.html(Fecha de acceso: 15/07/2015).
  9. URL: http://www.rg.ru/2015/07/03/patrushev-site.html(Fecha de acceso: 15/07/2015).
  10. URL: http://vvv-ig. diario en vivo. com/651896. HTML (Fecha de acceso: 15/07/2015)
  11. URL: http://www.bbc.com/russian/russia/2015/03/150329_novosibirsk_tannhauser_protest_rally(Fecha de acceso: 15/07/2015)
  12. URL: http://snob.ru/selected/entry/90217(Fecha de acceso: 15/07/2015).
  13. URL: http://lifenews.ru/news/155544(Fecha de acceso: 15/07/2015).
  14. URL: http://govoritmoskva.ru/news/42186/(Fecha de acceso: 15/07/2015).
  15. URL: https://twitter.com. es/tolokno/status /609344886035345409 (Fecha de acceso 15/07/2015).

Otros trabajos similares que te pueden interesar.vshm>

7411. CONFLICTOS DE INFORMACIÓN EN LAS REDES SOCIALES (BASADOS EN EL EJEMPLO DE LA GUERRA DE INFORMACIÓN “RUSIA-UCRANIA-EEUU”) 604,74KB
Considere convertirse redes sociales como nuevo tipo de medio, el surgimiento de una dirección como el periodismo ciudadano. Identificar y analizar las formas en que las comunidades prorrusas presentan el conflicto “Rusia-Ucrania-Estados Unidos”. Analizar las formas en que las comunidades de Ucrania, Europa y Estados Unidos presentan el conflicto “Rusia-Ucrania-Estados Unidos”.
10424. Concepto, esencia y características del marketing internacional. 6,79KB
El concepto de esencia y características del marketing internacional La comprensión moderna del concepto de marketing se basa en la filosofía según la cual las actividades de marketing se perciben no sólo como intentos de la empresa de formar y conservar un mercado para la empresa. El concepto de marketing de Kotler afirma que la clave para lograr los objetivos de la organización es determinar las necesidades y requerimientos de los mercados objetivo y brindar la satisfacción deseada de una manera más eficiente y productiva. Esto tiene en cuenta la necesidad de adaptar la producción...
21652. Responsabilidad disciplinaria de los empleados: esencia y características. 72,74KB
La formación de una economía de mercado en la República de Kazajstán no sólo agravó los problemas existentes en el ámbito del trabajo y la legislación laboral, sino que también provocó la aparición de otros nuevos. La regulación legal de las relaciones laborales hoy requiere la creación de un mecanismo legal que tenga en cuenta al máximo los intereses de todos los participantes en el proceso laboral en el fortalecimiento constante de la disciplina laboral. Mientras tanto, estos intereses a menudo entran en conflicto con la legislación laboral cuando se implementan...
20420. El sistema de incentivos laborales, su esencia, características de su uso. 102,2KB
Se ha establecido que los resultados laborales dependen en gran medida de factores psicológicos. En un mundo que cambia rápidamente, es importante mantenerse al día con los avances globales en incentivos laborales. La capacidad de una persona para racionalizar y ser creativa puede manifestarse en la optimización de los costos de producción. enfoque no estándar resolver problemas, cambiar radicalmente la aplicación del trabajo y construir nuevos esquemas para el funcionamiento de la empresa; esto, a su vez, determina la singularidad del factor humano. Falta de un sistema desarrollado para estimular la calidad y...
2705. La esencia y rasgos característicos de los procesos de innovación en la economía moderna. 18,16KB
El liderazgo de Frascati define la innovación como el resultado final de la actividad innovadora: una innovación progresiva que se manifiesta en forma de producto o en forma procesos tecnológicos nuevos métodos de organización y gestión de la producción 1. Los conceptos de innovación, actividad innovadora, política estatal de innovación, fondo de innovación de riesgo, infraestructura de la actividad innovadora fueron incluidos en el proyecto de Ley Federal de Actividades de Innovación y Política Estatal de Innovación...
2886. Retaguardia soviética durante la guerra. 5,31KB
La URSS no estaba completamente preparada para la guerra, aunque todo el Tercer Plan Quinquenal consistía en "la creación de una base industrial en el este del país", la construcción de empresas de respaldo. A la URSS le tomó más de un año reconstruir la economía en pie de guerra (es decir, militarizar); este objetivo no se logró hasta noviembre de 1942.
17344. GUERRAS RELIGIOSAS EN FRANCIA. JEAN CALVÍN 48,53KB
Uno de los reformadores más famosos que vivió al mismo tiempo que Lutero fue Calvino. El pico de su actividad reformista se produjo a mediados del siglo XVI, cuando Calvino creó el ideal de su sociedad religiosa en la ciudad suiza de Ginebra. El objetivo de mi trabajo es presentar la biografía del reformador Juan Calvino, seguir el curso de las Guerras de Religión en Francia e identificar en ellas la influencia de las políticas del poder secular en la organización de la iglesia y viceversa.
21293. Sobre la cuestión de las causas de la Guerra de los Cien Años 22,47KB
Cabe señalar que la mayoría de los trabajos dedicados a este tema fueron escritos a más tardar en la segunda mitad del siglo XX, lo que una vez más enfatiza la relevancia del tema. Los historiadores franceses creen que la causa principal de la Guerra de los Cien Años son las pretensiones dinásticas del rey inglés Eduardo III1327-1377 al trono francés heredado por Felipe de Valois1328-1350, de ahí la conclusión de que la Guerra de los Cien Años fue iniciada por el Inglés Favier1 Duby2 Perrois3. 4 Otro grupo de historiadores, representado principalmente por la tradición inglesa, cree que...
4746. Fin de la Gran Guerra Patria 491,52 KB
Durante la Gran Guerra Patria, nuestros pares pusieron todas sus fuerzas para derrotar a la Alemania fascista, bloquearon el camino del fascismo y salvaron de la esclavitud a los pueblos de nuestra Patria común. Actualmente, el fascismo vuelve a levantar cabeza y se lleva a cabo activamente propaganda nacionalista.
2912. La política exterior rusa antes de la Primera Guerra Mundial 6,77KB
Rusia: testamento de extrema cautela en política exterior AIII: no interferir en las guerras europeas 1899 Motivo del inicio de la guerra. Los rusos esperan ver un enemigo débil El mejor estudio de la guerra ruso-japonesa fue escrito por Boris Aleksandrovich Romanov el 27 de enero de 1904.



Arriba